Ministerio del Ambiente y sector financiero trabajan en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible del país

Quito, 21 de noviembre de 2017
Este 21 de noviembre, más de 40 representantes de instituciones financieras públicas y privadas de nuestro país se dieron cita en el Taller Introductorio de Capacitación de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales (ARAS), el cual busca sensibilizar al personal de las instituciones financieras ecuatorianas sobre las consecuencias y oportunidades generadas por la identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales de sus clientes.
Durante el evento de apertura, representantes de: Iniciativa Financiera de ONU Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ASOBANCA), el Ministerio del Ambiente de Ecuador, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Superintendencia de Bancos del Ecuador, compartieron sus expectativas referentes al taller y agradecieron al Proyecto Ecobanking de INCAE Business School y Eco.busines Fund por hacer posible este evento.
María Victoria Chiriboga, subsecretaria de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, resaltó que esta cartera de Estado tiene un rol fundamental, el cual es “asegurar la sostenibilidad ambiental del país y su desarrollo económico”. En este sentido, recalcó que “el involucramiento de las instituciones financieras y el sector privado en estos procesos, permitirá mantener los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.
Además, felicitó a ASOBANCA por la creación del Comité de Finanzas Sostenibles, quienes lideran la Agenda Sostenible Financiera, iniciativa que busca marcar los lineamientos y procesos para financiar iniciativas verdes, como una oportunidad para el fomento de los bioemprendimientos asentados en una economía basada en la biodiversidad, con manejo sostenible.
La experiencia de estos encuentros permitirá sacar conclusiones sobre las cuáles se establecerán las necesidades y pasos a seguir para adaptar sistemas de gestión en términos de riesgos ambientales y sociales
Matías Gallardo, representante de ONU Medio Ambiente, mencionó que el involucramiento del sector financiero en este tipo de iniciativas, demuestra que “hay una conciencia bastante grande dentro del sector financiero ecuatoriano para apoyar la transición al desarrollo sostenible”.
Por su parte, Guillermo Novoa, representante de la Superintendencia de Bancos, mencionó que esta institución está colaborando con la construcción de las nuevas metodologías de la visión de la banca al 2030, y que se están evaluando “los riesgos operativos, financieros, tecnológicos y legales para su implementación”.
“Para que la Agenda de Desarrollo Sostenible logre su eficacia es necesario generar alianzas entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil que debe construirse sobre la base de valores, principios, objetivos y visiones comunes” afirmó Mónica Andrade, representante del PNUD.
El próximo 23 de noviembre este encuentro se realizará en la ciudad de Guayaquil.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente