Foro Regional sobre conflictos gente – oso andino se desarrolló en Quito

Foro Regional sobre conflictos gente – oso andino se desarrolló en Quito

Quito, 16 de noviembre de 2017

En el marco de la XXV Conferencia Internacional de Investigación y Manejo de Osos, que se realiza en Quito del 12 al 17 de noviembre; el Ministerio del Ambiente, lideró el Foro Regional sobre gestión de conflictos gente – Oso Andino, con el objetivo intercambiar experiencias entre los países de América del Sur sobre alternativas para el manejo constructivo del conflicto gente fauna.

Santiago Silva, director de Biodiversidad del Ministerio del Ambiente, en su intervención durante la apertura del foro mencionó, “como institución que vela por la conservación del ambiente hemos aprendido que el tema de conflicto gente – fauna es algo que va mucho más allá de lo ambiental, es un tema que tiene una connotación social y económica muy importante, y es ahí donde nos hemos esforzado mediante la ejecución de programas y proyectos que ayudan a la conservación de esta especie”.

De acuerdo a  agenda, en el transcurso del día se desarrollaron exposiciones sobre la gestión del conflicto Gente – Oso Andino en la zona centro norte y sur del Ecuador, Perú y Colombia. En el Ecuador, las estribaciones tanto oriental como occidental de los Andes, son las zonas más propensas a presentar este tipo de conflicto por las incidencias de ataques de osos al ganado, las mismas que generan pérdidas económicas para las comunidades, cuyos ingresos dependen en buena parte de la ganadería.

El oso andino consta en la lista roja de especies amenazadas de la UICN y se estima que en el Ecuador habitan cerca de dos mil individuos

Asimismo, la creciente pérdida y degradación de los bosques alto andinos, consecuencia de la ampliación de sistemas de pastoreo extensivo y desaparición de especies, son considerados como causas principales del progresivo número de ataques de osos hacia otras especies.

Por la tarde, más de 50 estudiantes de periodismo y comunicación ambiental de la Universidad San Francisco de Quito participaron en el evento “Voces en la Comunicación de los Osos”, con el objetivo de conocer la importancia de la comunicación con énfasis en la conservación ambiental.

Tania Orbe, periodista científica, resaltó la importancia del adecuado manejo de fuentes y de los impactos que puede generar una correcta o incorrecta información, especialmente con temas sensibles como los ambientales.

Por su parte, Yolanda Gualoto, zootecnista y especialista en manejo de fauna silvestre de esta cartera de Estado y Santiago Silva, resaltaron el valor de la comunicación para construir escenarios adecuados en el trabajo de conservación y educación en materia ambiental, “siendo la comunicación la herramienta más idónea para que la sociedad pueda involucrarse y entender el manejo de la biodiversidad que se da en el país”, puntualizó Silva.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *