Programa de Restauración Forestal realizó verificación de plantaciones en Azuay

17 de octubre de 2017
Técnicos del Ministerio del Ambiente (MAE) desarrollaron desde abril a octubre de 2017, inspecciones para verificar el estado de conservación de las plantaciones forestales nativas implantadas en Azuay en el marco del Programa Nacional: “Restauración Forestal con Fines de Conservación Ambiental, Protección de Cuencas Hidrográficas y Beneficios Alternos”, programa que se ejecuta con 27 Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia.
Este proceso se lo realizó empleando protocolos técnicos para evaluar y ajustar las prácticas de restauración desarrolladas bajo diferentes modelos de plantación: en bloque, cercas vivas, sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales.
El monitoreo determinará el nivel de cumplimiento de los compromisos establecidos dentro de los convenios con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales durante el período 2013 a 2016 para proceder con el cierre ordenado en lo técnico, financiero y legal de aquellos que ya cumplieron su período de ejecución.
La verificación de plantaciones forestales de especies nativas permitirá evaluar y ajustar las prácticas de restauración desarrolladas y el nivel de cumplimiento de los compromisos establecidos con los GAD parroquiales vinculados con el programa
Hasta la fecha, se han inspeccionado áreas restauradas en 20 de las 27 parroquias rurales vinculadas con el Programa, estas son: La Unión, Molleturo, Guel, Mariano Moreno, Remigio Crespo, Paccha, Daniel Córdova, Jadán, Luis Cordero, Simón Bolívar, Chicán, San Bartolomé, San Rafael de Sharug, San Martín de Puzhio, Delegsol, Principal, Cochapata, Las Nieves, Palmas y Ludo. Hasta noviembre del presente año se ha planificado realizar verificaciones en San Juan, Chaucha, Shaglli, Amaluza, San Vicente, Carmen de Pijilí y San José de Raranga.
Con el Programa de Restauración Forestal se ha logrado incorporar especies nativas como: aliso, quinua, laurel, cáñaro, gañal, guabisay, cedro, duco, acacia, guaba, guayaba, algarrobo, fresno, arrayán, quishuar, chachacoma, entre otras.
De igual forma, la ejecución del programa ha permitido la dinamización de la economía local con la participación de actores comunitarios y particulares en sus diferentes etapas, en algunos casos con establecimiento de viveros comunitarios, provisión de plantas y en actividades de hoyado, plantado, coronado, abonado, y labores de mantenimiento.
Juan Pablo Rivera, Director Provincial del Ambiente de Azuay, manifiestó que hay un balance positivo del Programa. “Con la ejecución de esta iniciativa se aporta a la conservación y recuperación de los servicios ecosistémicos en las áreas intervenidas. Se ha contribuido en la disminución de la tasa de deforestación histórica, se mitiga las emisiones de carbono a la atmósfera y los efectos del cambio climático. Además, se ha logrado aprendizajes valiosos en el contexto de las capacidades organizativas y motivación social en función de un propósito ambiental”.
En Azuay el Gobierno Nacional, a través de este Ministerio, invirtió más de USD 4 millones para restaurar 5.444,74 hectáreas, las cuales fueron priorizadas de acuerdo a su nivel de afectación natural o antrópica y por su importancia ecológica al ser áreas de recarga hídrica.
Esta Cartera de Estado trabaja a nivel nacional en acercamientos con más aliados estratégicos para una segunda fase a ejecutarse bajo el nuevo modelo de gestión 2018-2021.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente