Ecuador y Perú presentan al mundo la Reserva de Biosfera Transfronteriza “Bosques de Paz”

Macará, 17 de agosto del 2017
La ciudad de Macará, provincia de Loja, será la sede para el Primer Encuentro Binacional de Ministros del Ambiente de Ecuador y Perú, quienes presentarán oficialmente la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosques de Paz. El acto se llevará a cabo este viernes 18 de agosto de 2017.
Los Bosques de Paz están conformados por la Reserva de Biosfera del Bosque Seco de Ecuador (501.040 ha) y por la reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes- Manglares, en Perú (1´115.948 ha). Abarca territorios de hasta 3.000 metros de altura. Cuenta con bosques secos estacionales de Ecuador y Perú, los cuales forman el núcleo de la región endémica de Tumbes, considerado uno de los lugares más biodiversos del mundo.
La elaboración del expediente técnico, para alcanzar el reconocimiento como Reserva de Biosfera Transfronteriza por parte de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO), estuvo a cargo de la Coordinación 7 del Ministerio del Ambiente de Ecuador y del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente de Perú.
El 30 de septiembre de 2016, Ecuador y Perú entregaron al Programa “El Hombre y la Biosfera” de la UNESCO, con sede en París, el expediente para la postulación para que el territorio transfronterizo forme parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. El 14 de junio de 2017 la UNESCO reconoció a “Bosques de Paz” como la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza en América del Sur, con una superficie de 1´616.988 ha.
En el evento solemne que se llevará a cabo este viernes estará presente Tarsicio Granizo y Elsa Galarza, Ministros del Ambiente de Ecuador y Perú, respectivamente, acompañados de sus comitivas.
La primera parte de la agenda arrancará a las 09:30, en el Puente Internacional Ecuador-Perú de la ciudad de Macará. Posteriormente, a las 10:45 se realizará la reunión binacional, en el Salón del Pueblo del Municipio de Macará.
La aspiración de esta iniciativa binacional es convertirse en un espacio territorial con un modelo de gestión participativo y ciudadano en donde se apliquen con éxito los principios de conservación y conectividad ecológica, para que las comunidades, instituciones públicas, privadas y población en general, se fortalezcan en lo económico, social y ambiental, con el uso adecuado de la riqueza cultural y la biodiversidad.
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN
MINISTERIO DEL AMBIENTE