Zona fronteriza de Ecuador y Colombia inician implementación de proyecto de adaptación al cambio climático

24 de julio de 2017

Ecuador es uno de los países que a nivel regional es reconocido por su compromiso para enfrentar el cambio climático e invertir en proyectos que fomentan la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables ante los efectos adversos de este fenómeno.

Por este motivo, el Ministerio del Ambiente recibió la aprobación para la implementación del Proyecto Regional “Construcción de la capacidad de adaptación a través de acciones de seguridad alimentaria y nutricional y de fomento de la paz en comunidades afrodescendientes e indígenas en la zona fronteriza entre Colombia y Ecuador”, elaborado por el Programa Mundial de Alimentos y los ministerios de ambiente de Ecuador y Colombia, el cual recibirá un financiamiento de 14 millones de dólares por parte del Fondo de Adaptación.

Para su ejecución se eligió la zona de las cuencas binacionales de Mira-Mataje y Guaitara-Carchi, lugar que es habitado por las comunidades afro y Awá, las cuales padecen altos niveles de inseguridad alimentaria, deficiencias de micronutrientes, desnutrición crónica y la falta de servicios básicos, situación agravada por la variabilidad climática y el conflicto armado que enfrenta Colombia desde hace más de 60 años.

Las cuencas binacionales de Mira-Mataje y Guaitara-Carchi se beneficiarán con la implementación de este proyecto

Además, este lugar está conformado por una gran diversidad de ecosistemas, desde los manglares costeros del Pacífico hasta bosques húmedos secos y tropicales en las elevaciones más altas, y finalmente bosques nubosos y matorrales en los Andes altos. Estos entornos son sensibles a la variabilidad climática y cambios en la temperatura que puede provocar la degradación ambiental de las dos cuencas hidrográficas.

Asimismo se ha observado que existen otros factores de riesgo como la sobreexplotación de los bosques, cultivos plantados en tierras con altos índices de erosión, en particular los monocultivos ilegales, el sobrepastoreo en las zonas de gran altitud y la disminución del acceso al agua para el consumo y la producción de cultivos.

La implementación de este proyecto busca rescatar y potencializar los conocimientos tradicionales y locales contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la nutrición mediante la adaptación al cambio climático, además de contribuir para la construcción de la paz en Colombia y la estabilidad en la zona fronteriza.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *