EUROCLIMA, una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria en sectores vulnerables del país

EUROCLIMA, una alternativa para garantizar la seguridad alimentaria en sectores vulnerables del país

Quito, 14 de junio de 2017

 Desde hace 36 meses en América Latina y el Caribe se propicia la integración de la agricultura en las políticas y planes nacionales de adaptación y mitigación a la variabilidad y el cambio climático, a través del Programa EUROCLIMA. Desde hoy, se lleva a cabo en Quito un evento académico donde se presentan los resultados alcanzados durante la ejecución de la iniciativa y los impactos positivos obtenidos en nuestro país.

El Ministro Tarsicio Granizo abrió el acto inaugural de este encuentro. La Autoridad indicó que el cambio climático es el tema geopolítico más importante del planeta. “Es un tema que tiene que ver con salud, con educación y productividad y particularmente con la agricultura por su vulnerabilidad a esta problemática”, expresó.

El Taller Regional de Cierre del Componente 3 del Programa EUROCLIMA se desarrolla en el país.

Respecto a los resultados alcanzados y al horizonte del programa, Granizo manifestó: “Subrayamos las expectativas que tiene nuestro país y la región en estos espacios de cooperación que posibiliten, a los países de América Latina, la adopción de prácticas más sostenibles, más amigables con el ambiente, más resilientes con el clima y que permitan enfrentar los efectos del cambio climático, esos efectos que están causando muchos problemas en los países que no son los responsables directos”.

EUROCLIMA ha contemplado también acciones encaminadas al fortalecimiento de capacidades técnicas de los beneficiarios mediante espacios donde se relacionen con actores de distintas áreas para que actualicen conocimientos sobre esta problemática y se vinculen con diferentes sectores.

En la praxis, el programa se aplica en la incorporación de huertos agroecológicos. A decir de David E. Williams, especialista en Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos en la Agricultura: “hay que mirar los beneficios casi inmediatos en la seguridad alimentaria de estas acciones puntuales, esto es incuestionable para las comunidades campesinas”, afirmó.

Un ejemplo de lo mencionado por Williams es como el zambo, es un cultivo muy robusto, muy resistente, que se podría aprovechar mucho más en la elaboración de salsas con las semillas, y también el procesamiento de la carne del zambo para dulce. “Esto representa opciones que no estamos aprovechando y las soluciones están aquí, disponibles para nosotros, convendría a la humanidad no solo conservarlas sino para aprovecharlas y disfrutarlas, y seguirlas sembrando”, enfatizó.

El evento de Cierre del Componente 3 del Programa EUROCLIMA culminará mañana; varios estudios de caso y experiencias se expondrán en este espacio.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *