La Reserva de Biosfera Macizo del Cajas cuenta con el Plan y Modelo de Gestión para los próximos nueve años

Cuenca, 23 de mayo de 2017
El Ministerio del Ambiente, a través de su Coordinación Zonal 6, conjuntamente con el Equipo Interinstitucional Gestor de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas y la asistencia técnica del Programa Ecuatoriano Alemán de Fortalecimiento de Buen Gobierno -apoyado por la Cooperación Técnica Alemana (GIZ)-, presentó el lunes 22 de mayo de 2017, en el Teatro Sucre de Cuenca, el Plan y Modelo de Gestión del Área de Biosfera Macizo del Cajas 2017-2026.
Al evento asistieron José Esteban Torracchi, Coordinador Zonal 6 del MAE; Esperanza Arnés delegada de UNESCO en Quito; Martín Langer, jefe adjunto de la Embajada de la República de Alemania; Bárbara Hess, directora residente de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ); representantes de instituciones del Ejecutivo; Universidades; comunidades; GADs de los 3 niveles: Provincial, Municipal y Parroquial de Azuay Cañar, El Oro y Guayas, cuya jurisdicción está dentro de esta Biosfera, productores y organizaciones no gubernamentales.
José Esteban Torracchi inauguró el acto, agradeciendo a todos quienes contribuyeron para la formulación del Plan y Modelo de Gestión, “Este documento obedece a un proceso sostenido de participación y construcción colectiva. En el plan se consolidan los aportes institucionales y profesionales que consideran que el Área de Biosfera Macizo del Cajas constituye una oportunidad para la acción colaborativa, a fin de promover el desarrollo sostenible”.
El diagnóstico y las líneas de trabajo se organizaron en base a las tres funciones de la biosfera: conservación, desarrollo sostenible y apoyo logístico (educación, observación e investigación).
Durante el evento también intervino Bárbara Hess, directora de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), quien manifestó que la GIZ ha acompañado al Gobierno ecuatoriano compartiendo sus experiencias, métodos y técnicas para mejorar la gestión de algunas reservas de biosfera. “En el Macizo del Cajas, el énfasis de la asistencia técnica tuvo un enfoque que sin descuidar lo ambiental, priorizó la gobernanza”, explicó Hess.
Esperanza Arnés, técnica del Programa de Ciencias Naturales de la UNESCO en Quito, destacó por su parte: “Enhorabuena por este importante avance. Tuve la oportunidad de leer el documento generado y debo resaltar el enorme esfuerzo realizado a la hora de vincular muy directamente los ejes estratégicos del mismo con las prioridades plasmadas en la Estrategia del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y más concreto con el Plan de Acción de Lima”.
Según Arnés, el hecho de que las reservas de biosfera cuenten con el reconocimiento de la UNESCO ayuda a posicionar muchísimas de las acciones que se generan al interior de cada una de ellas. La generación de una sostenibilidad financiera, basada en una marca propia, resalta no sólo la calidad del producto, sino también el fomento del turismo sostenible”.
Silvio Cabrera, responsable de la Unidad de Patrimonio Natural de la Dirección Provincial del Ambiente de Azuay y coordinador del equipo técnico interinstitucional, realizó la presentación del Plan y Modelo de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas, 2017-2026
En su intervención explicó que la estructura del Plan de Gestión, tanto en información diagnóstica como en líneas de trabajo, se organiza en base a las tres funciones de la biosfera: conservación, desarrollo sostenible y apoyo logístico (educación, observación e investigación).
Al 2026, el Área de Biosfera Macizo del Cajas será un territorio con una plataforma de concertación que impulsa prácticas sostenibles, siendo un referente de aprendizaje continuo en el que confluye el conocimiento científico y el ancestral; promueve los enfoques de género e interculturalidad, contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población.
En el evento, se firmó un acuerdo de voluntades con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de Cuenca, Camilo Ponce Enríquez, Azogues, Cañar, Biblián, Déleg, Santa Isabel, Pucará, Pasaje, El Guabo, Balao y el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tenguel, mediante el cual se comprometen a impulsar el Plan y Modelo de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas 2017-2026.
Durante el acto se presentaron las danzas del territorio de la Biosfera del Macizo del Cajas y finalmente el MAE entregó el Libro que resume el Plan y Modelo de Gestión de la Reserva de Biosfera Macizo del Cajas 2017-2026 a los GADs de Azuay, Cañar, El Oro y Guayas, a delegados de instituciones públicas y privadas, a ciudadanía que asistió.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente