El Ministerio del Ambiente cumplió con su RENDICIÓN DE CUENTAS 2016

Quito, 18 de mayo del 2017
Ecuador es un referente regional gracias al compromiso ambiental que ha promovido el Ministerio del Ambiente (MAE), ejerciendo de manera eficaz y eficiente la rectoría de la gestión ambiental, para garantizar una relación armónica entre los ejes económico, social, y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratégicos, Así lo demostró el Ministro del Ambiente, Walter García, quién frente a un auditorio lleno, presentó su Informe de Rendición de Cuentas correspondiente a la gestión del año 2016. El evento se desarrolló la tarde del miércoles 17 de Mayo, en el salón Franklin Ramírez Pazmiño del Ministerio de Educación, en Quito.
A este acontecimiento asistieron autoridades y representantes de diferentes Carteras de Estado, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), representantes de la sociedad civil organizada, integrantes de la academia y la ciudadanía.
En su intervención, el Ministro García expuso los resultados de todos los proyectos ejecutados, metas, y logros alcanzados para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, tal como la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social lo exige.
El Ministerio del Ambiente ha impulsado iniciativas innovadoras y de gran valor en beneficio de la sociedad y del ambiente.
En su exposición, el ministro García, explicó que el Ecuador tiene el 34% de su territorio continental bajo algún esquema de conservación que representa 8,42 millones de hectáreas. De ellas, 164 000 hectáreas ingresaron en este esquema en 2016. En el ámbito de las áreas protegidas marino costeras, en 2016 se incrementaron 150 000 hectáreas. Con ese territorio el Ecuador consolidó un total de 679 000 hectáreas marino costeras protegidas o manejadas adecuadamente y así el país sobrepasó los indicadores establecidos en la Meta Aichi Nro.11 de la Convención de Diversidad Biológica que comprometió a los países adherentes a añadir al menos el 17% de las zonas terrestres, así como el 10% de las zonas marinas y costeras dentro de los sistemas nacionales de áreas protegidas, siendo Ecuador uno de los pocos países que lo ha logrado hasta ahora.
En 2016 se declaró como área protegida a La Reserva Marina Bajo Copé (Santa Elena) y en ese mismo año se reconoció a Darwin y Wolf (Galápagos), como Primer Santuario Marino del Ecuador. En el trabajo en el área de Patrimonio también destacó la gestión a favor de la vida silvestre. Una muestra clara de ello fue el monitoreo de especies nativas y endémicas que dio como resultado: 29 000 especies censadas, 5 400 monitoreadas y 33 000 contabilizadas. Haciendo mención a la Biodiversidad como recursos estratégicos resaltó la importancia del Proyecto GEF “Conservación de Anfibios y Uso Sostenible de sus Recursos Genéticos”.
En la región Costa se marcó el trabajo realizado en el Estero Salado, en donde se efectuaron análisis físicos, químicos y microbiológicos de 62 efluentes industriales; inspecciones, monitoreos, y procesos administrativos en el control de descargas industriales, además de miles de personas capacitadas. A esto se suma la intervención en la Isla Santay en la que se realizó una inversión de USD 264 000 en infraestructura y capacitación a guardaparques para la gestión y el manejo adecuado del área protegida.
El trabajo del programa SocioBosque fue destacado por el Ministro García. La entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa, a cambio de su comprormiso por conservar los bosques se fortaleció, a tal punto que a la fecha alrededor de 1,49 millones de hectáreas se cuidan gracias a este mecanismo que ha beneficiado a más de 186 mil personas.
En 2016 no solo se elevó el número de áreas conservadas, sino también el de áreas reforestadas. El Programa Nacional de Reforestación permitió que 32 GAD de Esmeraldas y 26 GAD de Manabí se beneficien con una inversión de USD 4,66 millones que al momento están permitiendo la intervención de 16 500 hectáreas.
Con el fin de proteger y fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, se incrementó el número de guardaparques capacitados, a través del Programa Aula Verde, de 263 en 2013 a 735 en 2016. A la inversión en capital humano se suma la inversión en infraestructura que en 2016 ascendió a USD 43,7 millones. Todo con el fin de acoger gratuitamente y en las mejores condiciones a dos millones de turistas que visitan anualmente las diferentes áreas protegidas.
El Ministro García, en materia de calidad ambiental destacó la gestión realizada para la eliminación de 137 toneladas de Bifenilos Policolorados (PCB) y la declaratoria de Galápagos como un territorio libre de esas sustancias tóxicas.
Informó que durante el año 2016 se otorgaron 42 certificaciones Punto Verde, en reconocimiento a las empresas e instituciones que han realizado buenas prácticas ambientales y se fortaleció el proyecto Ecuador Recicla.
En cuanto a la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques, Ecuador está entre los países más avanzados a nivel mundial en el desarrollo de su enfoque REDD+. Por otro lado, en septiembre del 2016 se presentó ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) el primer Informe Bienal de Actualización (IBA), documento que busca divulgar las acciones implementadas que promueven la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
En agradecimiento a su compromiso y trabajo en el cuidado del ambiente, el Ministro Walter García, y el Viceministro Juan Carlos Soria, recibieron obsequios y placas de reconocimiento por parte de algunos presidentes de GAD parroquiales, representantes de distintas nacionalidades y pueblos indígenas, y una organización juvenil.
Para finalizar el evento, el Ministro del Ambiente agradeció a todo su equipo y a los distintos sectores con los que trabajó durante el año 2016 y que permitieron alcanzar las metas planteadas para hacer del Ecuador un país más sostenible para las generaciones del presente y del futuro.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente