Taller regional para consolidar nueva propuesta de Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Una nueva propuesta de Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, fue presentada en Azuay

Azuay, 24 de marzo de 2017

 Este 23 de marzo de 2017, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), con el apoyo de la Fundación Betty and Gordon Moore, desarrollaron el Segundo Taller Regional de Construcción de la Propuesta para el Nuevo Modelo de Gestión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El evento contó con la presencia de José Torracchi, Director Provincial de Ambiente en Azuay, Vladimir Placencia, Director Provincial de Ambiente en Loja, representantes de las fundaciones Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Cordillera Tropical, entre otros.

La actividad estuvo dirigida a los administradores de las Áreas Protegidas de las provincias de Azuay, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Morona Santiago, Pichincha, Loja y Zamora Chinchipe. La misma que permitió que los asistentes conozcan el avance del componente “Modelo de Gestión del SNAP”; además, presentaron los principales problemas en la administración de sus áreas protegidas y propusieron aportes para el modelo de gestión desde territorio.

El nuevo modelo de gestión del SNAP fortalecerá aspectos técnicos de manejo, sostenibilidad financiera y talento humano.

Santiago Silva, Director Nacional de Biodiversidad, explicó que hay nuevas opciones para generar recursos y visibilizar a las Áreas Protegidas, promoviendo criterios de conservación y aprovechamiento que motiven oportunidades para el desarrollo sostenible.

Asimismo, resaltó la necesidad de continuar fortaleciendo el turismo en las Áreas Protegidas, la investigación científica y los servicios ambientales.

Las estadísticas señalan que 2 millones de personas visitan anualmente estos espacios naturales, lo que genera alrededor de 527 millones de dólares “Es un modelo completamente diferente a lo que se tenía en 10 años atrás y creo que es momento de pensar como aprovechamos de mejor manera estas oportunidades que nos están brindando las Áreas Protegidas”, mencionó Santiago.

El 75 % de hidroeléctricas en funcionamiento o en construcción en el cambio de la matriz productiva, están alimentadas por las cuencas hidrográficas de las Áreas Protegidas. Al menos 5.7 millones de personas dependen del agua que proviene de estas áreas naturales.

Los participantes coincidieron en que es necesario contar con una instancia fortalecida para la gestión del SNAP, que consolide principalmente aspectos técnicos de manejo, sostenibilidad financiera y talento humano, los cuales serán considerados en la propuesta para el nuevo modelo de gestión del SNAP.

Ecuador cuenta con 52 Áreas Protegidas, 51 se encuentran dentro del Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador y 1 pertenece al Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados la cual es administrada por el Municipio de Siete Iglesias, en la provincia de Morona Santiago.

El Ministerio del Ambiente, como instancia competente para establecer la política ambiental nacional y los procesos para la gestión, administración, manejo, regulación y control de las áreas naturales del Estado trabaja en la construcción del nuevo modelo de gestión, el cual permitirá implementar estrategias, planes y proyectos de desarrollo sostenible, protección y conservación.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *