MAE continúa impulsando la conservación de manglares

MAE continúa impulsando la conservación de manglares

Guayas, 30 de diciembre del 2016

El Ministerio del Ambiente, a través de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera, entregó el miércoles 28 de diciembre de 2016, 2.227,50 hectáreas de manglar a la “Cooperativa de Armadores y de Producción Pesquera Artesanal Unidos Somos Más”, de la provincia del Guayas.

La cooperativa artesanal de pesca, está integrada por usuarios tradicionales que habitan en Guayaquil, Durán y Pascuales. En total son 55 representantes, quienes se dedican principalmente a la captura de cangrejo rojo. La entrega se realizó en el edificio del Gobierno Zonal de Guayaquil, mediante el Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia de Manglar.

71 Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar se ha entregado a 66 organizaciones de usuarios ancestrales y tradicionales.

Asimismo, el pasado 14 de diciembre de 2016 se entregaron en custodia 201,72 hectáreas de manglar a la Cooperativa de Producción Pesquera Artesanal Río Chaguana, perteneciente al cantón El Guabo, provincia de El Oro.

Hasta ahora se han entregado 69.179, 30 hectáreas, a través de 71 Acuerdos de Uso Sustentable y Custodia de Manglar a 66 organizaciones de usuarios ancestrales y tradicionales. Distribuidas en 5 provincias del perfil costero ecuatoriano, que integran Esmeraldas con 14 acuerdos de 12.505,10 ha; Manabí 2 acuerdos con 61,7 ha; Santa Elena 1 acuerdo con 36, 86 ha; Guayas 24 acuerdos con 48.301,88 ha; y El Oro 30 acuerdos con 8.813,76 ha.

Dichos acuerdos se otorgan a solicitud expresa de los usuarios del manglar, cumpliendo con los requisitos establecidos en la Normativa.

Los acuerdos son una herramienta de conservación que el Gobierno ecuatoriano entrega desde el 2000, a través del Ministerio del Ambiente. Esto ha permitido preservar la integridad del ecosistema del manglar, asegurando la sostenibilidad y manejo de los recursos bioacuáticos comerciales como el cangrejo rojo, y la concha prieta.

Estas herramientas de conservación están normadas en el Decreto Ejecutivo 1102 de 1999 y en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, donde se indica que «las comunidades ancestrales y usuarios ancestrales, serán atendidas mediante el otorgamiento del Acuerdo de Uso Sustentable y Custodia del Manglar» y se les entregará en custodia las respectivas áreas de manglar.

Este documento brinda seguridad jurídica a los beneficiarios y los ubica al mismo nivel de otros usuarios de playa y bahía como son los camaroneros. Además, existe la posibilidad de lograr incentivos económicos para las tareas de control y vigilancia; teniendo una vigencia de 10 años, con opción a ser renovados por mutuo acuerdo.

Las actividades que se pueden realizar en el ecosistema de manglar son: reforestación, investigación, educación ambiental, conservación y turismo. Los usuarios no sólo extraen cangrejo, sino también recolectan concha y hacen pesca blanca.

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *