La estrategia para enfrentar el cambio climático se teje en las ciudades

La estrategia para enfrentar el cambio climático se teje en las ciudades Frente a un auditorio de cerca de 500 personas, el Ministro del Ambiente resaltó las acciones emprendidas por Ecuador para enfrentar los efectos del cambio climático.

Quito, 19 de octubre de 2016

Este 19 de octubre de 2016, Walter García, Ministro del Ambiente del Ecuador, participó en el panel “Ciudades Climáticamente Inteligentes y Resilientes – transversalización del cambio climático en las agendas de desarrollo urbano sostenible”. El evento fue parte de la programación de la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible “Hábitat III” que se lleva a cabo en Quito.

Frente a un auditorio de cerca de 500 personas, el Ministro del Ambiente resaltó las acciones emprendidas por Ecuador para enfrentar los efectos del cambio climático.

La nueva agenda urbana debe construir sistemas de movilidad e infraestructura sostenibles, creación de áreas verdes, resiliencia y adaptación al cambio climático con medidas de eficiencia y reducción de emisiones, así como nuevos patrones de consumo responsable.

Los esfuerzos se concentran en las ciudades por el crecimiento acelerado de los últimos años, a tal punto que la población urbana superó a la población rural en el año 2008. Se estima que entre el 2010 y el 2015 se han sumado 200.000 personas por día a las áreas urbanas. El 91% de este incremento se efectuó en países en desarrollo.

Pese a que las poblaciones urbanas ocupan el 2% del territorio mundial, utilizan el 75% de recursos del plantea y contribuyen con el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales, advirtió el Ministro Walter García. “Esto nos da una referencia para priorizar nuestras acciones, donde es necesario cambiar el metabolismo lineal de las ciudades por uno circular que disminuya la producción y consumo, que incluya fuentes de energía renovable y un modo de vida más sostenible en cuanto al consumo de los recursos naturales”.

El Ministerio del Ambiente propuso que la nueva agenda urbana apuntale la construcción de ciudades sostenibles, que incluya: sistemas de movilidad e infraestructura sostenibles; la creación de áreas verdes; resiliencia y adaptación al cambio climático con medidas de eficiencia y reducción de emisiones; nuevos patrones de consumo responsable; uso de materiales de construcción adecuados a la localidad; planificación con enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático y fomento a la agricultura urbana.

El gobierno ecuatoriano, a través del Ministerio del Ambiente, ha implementado varias acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, que incluye transferencia de tecnología, sistemas de alerta temprana, estrategias de ordenamiento local, y el fortalecimiento comunitario para mejorar la seguridad alimentaria. Un ejemplo de estas acciones es el “Plan de Acción REDD+ Bosques para el Buen Vivir”, cuyo objetivo es contribuir a los esfuerzos nacionales para la reducción de la deforestación y degradación de los bosques, un mecanismo probado para frenar el cambio climático.

Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *