Galápagos: Zona Libre de Bifenilos Policlorados

Santa Cruz, 29 de septiembre de 2016
Con el embarque y transporte hacia Ecuador continental de 12 transformadores eléctricos contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB), Galápagos se convierte en la primera provincia del país libre de este tipo de contaminante.
Los Bifenilos Policlorados son sustancias que se han usado por décadas en muchas aplicaciones industriales, sobre todo en el sector eléctrico debido a sus características de baja volatilidad y alta resistencia al fuego, convirtiéndose en un excelente aditivo para los aceites dieléctricos de transformadores y condensadores eléctricos. Sin embargo, estos compuestos son persistentes en el ambiente; no son biodegradables, pueden acumularse en los tejidos adiposos del cuerpo y son conocidos carcinógenos.
Los 12 transformadores retirados de Galápagos serán almacenados temporalmente y después eliminados en hornos de alta temperatura.
Por ello, a través del Proyecto de Gestión Integrada y Ambientalmente Racional de Bifenilos Policlorados, que lidera el Ministerio del Ambiente, en coordinación con la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos (Elecgalápagos) se analizaron todos los transformadores de la provincia, identificando 12 equipos contaminados, los cuales son retirados de las islas con las máximas medidas de seguridad en lo que se refiere al embalado, etiquetado y transporte.
“Aunque estos transformadores están en buen estado de funcionamiento y el reglamento nacional e internacional de manejo de estas sustancias permite su uso hasta el 2023, como Estado ecuatoriano hemos priorizado su retiro de las islas Galápagos, considerando que es un sitio de interés mundial por la fragilidad y unicidad de sus ecosistemas y hoy es icónico para la implementación de una medida que progresivamente se espera adoptar en todo el país”, dijo Mario Rodas, Coordinador Nacional del Proyecto.
Los 12 transformadores retirados de Galápagos (8 de Santa Cruz, 2 de San Cristóbal y 2 de Isabela), serán almacenados temporalmente en las bodegas de Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), en Guayaquil, y en las próximas semanas serán trasladados hasta Holanda para su eliminación en hornos de alta temperatura.
Este proyecto se enmarca en el compromiso que Ecuador mantiene con el Convenio de Estocolmo, tratado mundial para proteger la salud humana y el ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes, que insta a los países a regular el tratamiento de estas sustancias peligrosas.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente