Los “atrapa nieblas” dan agua a 30 familias de los páramos de Shaushi- Tungurahua

LOS “ATRAPA NIEBLAS” DAN AGUA A 30 FAMILIAS DE LOS PÁRAMOS DE SHAUSHI- TUNGURAHUA

Tungurahua, 22 de julio de 2016

  • La instalación de “neblineros” forma parte de las acciones que el Ecuador ejecuta para luchar contra el cambio climático y la degradación de la tierra.
  • El Ministerio del Ambiente, a través de la gestión del proyecto GIDDACC, en conjunto con otras instituciones, apoyará a los comuneros para conservar 170 hectáreas de páramo del cerro Shaushi, que les permitiría tener agua para riego en el cantón Quero.

Desde el pasado 16 de abril los comuneros han realizado mingas para instalar un sistema de captación de agua, conocidos como neblineros o “atrapa nieblas” en los páramos del sector de Shaushi, en el cantón Quero, provincia de Tungurahua, el cual beneficiará a 30 familias de la zona (aproximadamente 150 personas), con un potencial de provisión de 500 litros diarios de agua para consumo humano.

Estos sistemas imitan el comportamiento de las gotas de agua en las hojas de los árboles, pues la neblina choca contra las mallas instaladas, se condensan  las gotas de agua  y caen por efecto de la gravedad, para ser  recogidas en un canal colocado longitudinalmente.

La instalación de los neblineros forma parte del compromiso del Ecuador de ejecutar prácticas y medidas de manejo sostenible de la tierra y adaptación al  cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad de nuestras poblaciones y ecosistemas ante los impactos del clima, advierte  Diego Guzmán, Director de Adaptación de la Subsecretaría de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (MAE).

Los neblineros se constituyen en una propuesta innnovadora de bajo costo que puede ser replicada, proporcionando agua tanto para consumo humano como para riego, expresa Guzmán.

El establecimiento de los “atrapa nieblas”  es una acción mancomunada  entre el Ministerio del Ambiente, a través del proyecto de inversión pública denominado “Gestión Integrada para la Lucha contra la Desertificación, Degradación de la Tierra y Adaptación al Cambio Climático – GIDDACC”;  el  Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco Región Andina (CONDESAN) y su proyecto ECOANDES, y la Mancomunidad del Frente Sur Occidental conformada por  los cantones de Tisaleo, Cevallos, Quero y Mocha de la provincia de Tungurahua.

Esas instituciones además, han comprometido su apoyo a los habitantes y comuneros para gestionar la declaratoria de área de conservación municipal, en 170 hectáreas de páramo, ubicadas en la cima del cerro de Shaushi, en el cantón Quero que aún mantienen condiciones ecológicas que permiten, fundamentalmente, la provisión de agua para riego.

Guzmán agrega que la propuesta del Ecuador de adaptación al cambio climático, abarca  la transferencia de tecnología, sistemas de alerta temprana, estrategias de ordenamiento local, y el fortalecimiento comunitario para mejorar la seguridad alimentaria. Pues cabe mencionar que el cambio climático y la degradación de la tierra representan problemáticas que impactan negativamente en la estructura socioeconómica del Ecuador y durante los siglos XX y XXI, constituyéndose en las principales amenazas para la Humanidad, concluye el Director de Adaptación del MAE.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *