El Ministerio del Ambiente trabaja en la conservación del Cóndor Andino

Quito, 07 de julio de 2016
Boletín N° 143
- En los últimos años 5 cóndores andinos fueron reinsertados en su hábitat natural.
- De acuerdo al Primer Censo Nacional del Cóndor Andino se estima una población total de 102 individuos
Ave emblemática de nuestro Ecuador, Rey de los Andes, símbolo de espiritualidad y poder, el Cóndor Andino (Vultur gryphus), es el ave voladora más grande del mundo y a lo largo del tiempo ha sido víctima de exterminio disminuyendo considerablemente su población.
Las principales razones para su dramática desaparición son la continua pérdida de su hábitat y la matanza indiscriminada. Actualmente y de acuerdo al Libro Rojo de las Aves del Ecuador está considerado en peligro crítico.
Desde 2009, cada 7 de julio se conmemora el Día del Cóndor Andino, puesto que en ese año el Ministerio del Ambiente publicó mediante Registro Oficial la “Estrategia de Conservación del Cóndor Andino en Ecuador”, como una forma de sensibilizar a la población sobre la preservación de esta ave gigante que sobrevuela las majestuosas montañas de los Andes Sudamericanos.
A partir de la publicación e implementación de la Estrategia, esta Cartera de Estado ha desarrollado acciones que contribuyen a la ejecución de cada uno de los programas de conservación. Un total de 18’098.146,4 hectáreas, correspondientes a 16 áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas son conservadas para la protección de esta y otras especies.
En el Ecuador existe una población total de 102 individuos, de acuerdo al Primer Censo Nacional del Cóndor Andino realizado en septiembre de 2015. La mayor parte de la población se ubica en la parte centro y norte de nuestro país. Además, se cuenta con 19 especímenes en cautiverio ubicados en Centros de Manejo de las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Tungurahua y Azuay; durante los últimos años 5 cóndores han sido reinsertados a su hábitat natural.
El MAE conjuntamente con el Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino ha implementado Programas de Investigación enfocados en el rastreo satelital de la especie, colocando rastreadores satelitales y bandas alares a especímenes provenientes de rescate y otros capturados de manera autorizada.
Otra de las actividades destacadas son las campañas de difusión, educación y capacitaciones desarrolladas en instituciones educativas y comunidades locales, con la finalidad de crear y fomentar la conciencia ambiental respecto a la importancia de la conservación tanto del ave como de su hábitat.
Asimismo, este ministerio continuará regulando actividades en las Unidades de Manejo que mantienen cóndores en cautiverio y fortalecerá el trabajo con cada una de ellas con el objetivo de que sus acciones se enfoquen en un programa de conservación ex situ como la reproducción en cautiverio para reforzar la población silvestre en el país.
El cóndor andino tienen un tamaño que llega hasta los 1.2 metros de altura y sus alas abiertas se extienden más que cualquier otro pájaro, llegando a medir hasta 3 metros; pueden llegar a pesar 15 kilos y vuelan hasta 300 km en un sólo día, alzándose hasta los 6 000 metros de altura.
Originalmente se distribuía a lo largo de la Cordillera de los Andes, desde Venezuela hasta Chile y Argentina. Hoy en día, gran parte del hábitat del cóndor andino ha sido destruida, lo que no solo reduce su espacio de vida sino que además elimina a otros animales silvestres.
El Ministerio del Ambiente hace un llamado a la ciudadanía en general para informarse y crear conciencia ambiental sobre daño que estamos causando a nuestro patrimonio natural, ayudemos a conservarlo para que el cóndor andino y otras especies no queden solo como un recuerdo.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente