Ecuador propone en Nairobi la creación internacional de un Sistema de Justicia Ambiental

  • En el marco de la segunda sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2), el Ministro del Ambiente ecuatoriano, Daniel Ortega, intervino hoy en la Sesión Ministerial de Alto nivel Integrando la dimensión ambiental en la Agenda 2030 a nivel nacional, regional y mundial. Su discurso versó principalmente sobre la necesidad de reiniciar el diálogo mundial para avanzar hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, la creación de la Corte Internacional de Justicia Ambiental y la adopción del concepto de Emisiones Netas Evitadas
  • También posicionó la agenda ambiental del país y destacó los logros de la revolución ecológica
    La participación ecuatoriana en el el foro de toma de decisiones ambientales de más alto nivel del mundo conminó a la comunidad internacional a tomar decisiones puntuales ante a los grandes desafíos ambientales que enfrentamos.

El Ministro Ortega, dada la coyuntura que el país atraviesa por los efectos del terremoto del pasado 16 de abril, inició su ponencia agradeciendo las muestras de solidaridad del mundo hacia los hermanos ecuatorianos damnificados.

La autoridad indicó que además de las pérdidas humanas y los daños materiales, el daño ambiental desde el punto de vista financiero es enorme; no obstante, se están tomando acciones para levantar al país desde todos los aspectos. “Estamos mirando hacia el futuro en la tarea de reconstrucción, hemos decidido convertir esta tragedia en una oportunidad para la construcción sostenible de nuestras ciudades”, expresó.

Posteriormente, expuso la situación que enfrenta el país ante los fenómenos ocasionados por el cambio climático y la incidencia de la crisis ambiental y económica a nivel mundial en el aumento de nuestra vulnerabilidad. En este contexto, propuso una vez más la necesidad que la comunidad internacional reinicie el diálogo para avanzar hacia la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza, la creación de la Corte Internacional de Justicia Ambiental y la adopción del concepto de Emisiones Netas Evitadas. “Estas son estrategias claves para detener la carrera mundial hacia la autodestrucción. Ahora más que nunca, necesitamos una nueva postura internacional para proteger el ambiente natural del que todos dependemos”, dijo.

En el discurso también se abordó la importancia de las Islas Galápagos, la declaratoria del Santuario Marino Darwin y Wolf y el trabajo realizado para la recuperación del Estero Salado en Guayaquil como una experiencia emblemática del tratamiento de los problemas ambientales de las ciudades en crecimiento.

La intervención del representante de la Entidad Rectora del Ambiente de Ecuador concluyó con la invitación a visitar el país en octubre, tanto por el evento internacional Hábitat III y la reunión del Fondo Verde Climático de las Naciones Unidas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *