El Ministerio del Ambiente instaló un campamento veterinario en Pacoche

Manta, 18 de febrero del 2016
- El MAE evalúa el estado de los monos aulladores en un campamento veterinario y recorre el Refugio de Vida Silvestre Pacoche en busca de primates. Aún se desconoce la causa de muerte de 47 monos.
Tras la alerta generada por la muerte de monos aulladores, el Ministerio del Ambiente (MAE) trabaja con un equipo de cuatro veterinarios y un camper en el Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche, ubicado en el cantón Manta, provincia de Manabí. Ahí se analiza a los primates para determinar las causas de los decesos.
El contenedor, que sirve de campamento veterinario provisional, está equipado con un microscopio, un ecógrafo, rayos X, camillas, oxígeno e insumos médicos. Allí se toman muestras de sangre y tejidos, se analizan animales muertos y se brinda atención médica a los primates vivos rescatados en el bosque.
Los veterinarios, guardaparques y técnicos del MAE realizaron una inspección de campo la tarde de ayer, 17 de febrero, en las áreas de Pacoche y La Solita; durante el recorrido por los senderos del área protegida se encontraron con grupos de monos saludables. Al llegar a la zona denominada Agua Fría hallaron a un mono aullador muerto, con el que suman ya 47 primates fallecidos por causas aún desconocidas. El cadáver del mono fue trasladado al campamento para someterlo a análisis.
Los recorridos por los bosques del Refugio Pacoche se extenderán por semanas, hasta obtener resultados certeros. “Nos quedaremos el tiempo que sea necesario hasta aclarar las causas de las muertes y precautelar la vida de los animales sanos, así como de la población aledaña”, aseguró Pedro Soto veterinario del MAE.
Al momento se analizan las muestras de sangre y tejidos en el exterior para descartar enfermedades propias de los monos y otras que pueden afectar a los humanos, como: fiebre amarilla, zika, chikungunya y dengue. También se realizarán análisis de toxicología con muestras obtenidas de las hojas de los árboles que sirven de alimento a los monos. Adicionalmente, se realiza un mapeo de plantaciones donde se han hecho fumigaciones las últimas semanas y se incluirán estudios de los caracoles africanos que pueden ser la causa de enfermedades parasitarias.
Los monos vivos también son sujetos de observación. No obstante, movilizar a estos especímenes no es una tarea sencilla. En condiciones normales estos primates se encuentran en las ramas de los árboles más altos del bosque. Para capturarlos es necesario dormirlos, usando pistolas con dardos y redes. En el caso de monos enfermos, es común encontrarlos en el suelo o en ramas muy bajas.
Paralelamente al monitoreo, desde que se generó la alerta, el Ministerio de Salud realiza una campaña de vacunación en todas las comunidades aledañas donde se encontraron los monos muertos. Iris Román, Epidemióloga, señala que “el trabajo conjunto permite precautelar la vida y seguridad de las personas y de los animales”.
Los últimos datos del Ministerio del Ambiente señalan que el Refugio de Pacoche albergaba a 600 monos aulladores. El personal del MAE prohibió el ingreso de turistas a manera de cerco sanitario para precautelar la salud de la población y mantiene una mesa de trabajo permanente junto a las demás instituciones que son parte del comité emergente: Ministerio de Salud Pública, (Agrocalidad, Instituto Nacional de Investigación de la Salud Publica), Universidad San Francisco de Quito y Organización Panamericana de Salud.
El MAE actúa con los protocolos que el caso amerita y hace un llamado a la población para que no se alarme por las especulaciones sobre las causas de las muertes de los monos aulladores hasta que no se tengan resultados oficiales.
Dirección de Comunicación
Ministerio del Ambiente