44 animales rescatados fueron liberados en Limoncocha

Lago Agrio, 16 de febrero del 2016

 

Cuarenta y cuatro animales fueron reinsertados a la vida silvestre hoy, 16 de febrero, en la Reserva Biológica Limoncocha. Este procedimiento fue emotivo, pues además de los técnicos del Ministerio del Ambiente, se contó con el apoyo de 30 jóvenes de la Unidad Educativa Martha Bucaram de Roldós de Limoncocha y 5 del colegio Lumbaqui de Gonzalo Pizarro quienes recibieron educación ambiental en su malla curricular y moradores del sector fueron testigos de la reinserción de animales a su hábitat.

Los animales fueron liberados luego de varias semanas de monitoreo. Todos fueron rescatados o entregados voluntariamente al Parque Turístico Nueva Loja (PTNL), provincia de Sucumbíos, y chequeados por personal del Ministerio del Ambiente (MAE).

Cuatro osos perezosos de tres dedos (Bradypus variegatus), dos caimanes frente lisa (Caimán crocodylus) cinco boas matacaballo (Boa constrictor), dos puercoespines (Coendou bicolor), 27 tortugas motelo (Chelonoidis denticulada), dos tortugas taparrabo de la Amazonía (Kinosternon scorpiodes) y dos tortugas charapas fueron devueltos a su hábitat.

«La liberación es una de las primeras opciones a considerar al momento de definir el destino de los especímenes. Sin embargo, las consecuencias que conlleva el introducir o reinsertar especímenes de vida silvestre en un entorno natural pueden ser negativas, si no se tienen en cuenta ciertos requerimientos de tipo técnico, imprescindibles para realizar esta actividad», asegura el médico veterinario del PTNL, John Castillo, encargado del cuidado y recuperación de los animales.

Vale señalar que varios de estos ejemplares fueron hallados tratando de cruzar vías, entre la vegetación de los patios de algunas casas, a orillas de ríos y esteros que cruzan poblados y ciudades; volviéndolos vulnerables al tráfico ilegal de vida silvestre.

Muchas de estas historias terminan con la muerte de los animales, especialmente de las boas, pues son atacadas por temor o desconocimiento de la gente. Son pocas las que han corrido con suerte.

Castillo relata las veces en las que algunos especímenes han llegado con heridas graves y en ciertos casos, la recuperación ha requerido hasta cinco meses. «Un aspecto importante es la captura. Se debe tener mucho cuidado y es mejor si se tiene conocimiento sobre el manejo de estos animales, porque a veces se los maltrata antes de la captura y por eso mueren», afirma.

Para que los rescates sean lo menos nocivos posibles, existe un procedimiento en el que interviene la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía Nacional (UPMA) y el Ministerio del Ambiente (MAE), quienes, tras el respectivo tratamiento veterinario, deciden si están aptos para la liberación.

La liberación masiva de hoy corresponde a los rescates realizados en el 2016. Las 4.300 hectáreas de la reserva Limoncocha les permitirán desarrollarse sin problemas, asegura Manuel Ibarra, director provincial del Ambiente en Sucumbíos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *