Ecuador en COP21: Nuevo borrador de acuerdo deja en espera a problemáticas más importantes

El día de hoy, la Agencia Climática de la ONU publicó un nuevo borrador del acuerdo de cambio climático después de las contínuas negociaciones en la noche de ayer. El nuevo borrador es más corto que el anterior, 29 páginas, en comparación con las 48 páginas que contenía la versión del sábado. Existen aproximadamente 100 puntos en donde se necesitan tomar decisiones aún –  ya sea las que se encuentran en brackets o espacios en blanco. Las charlas en París están programadas para que culminen en dos días.

El Ministro del Ambiente de Ecuador, Daniel Ortega Pacheco, ha sido parte del selecto grupo solicitado por la Presidencia Francesa del COP21 para facilitar las delicadas discusiones para llegar a un consenso y encontrar una vía mediante la cual todos los países concuerden. El Ministro Ortega participó en meses de negociación acerca de conservación de bosques. La deforestación es una de las principales causas de que evitan la captación de gases de efecto invernadero en Latinoamérica, y Ecuador ha sido un referente en el área de soluciones globales para proteger las bosques.

En una reunión de los facilitadores ministeriales el día de hoy, el Presidente de Francia, Laurent Fabius, discutió acerca del proceso de negociación. Agradeció a los facilitadores por su esfuerzo para poder alcanzar un acuerdo durante la noche para elaborar el borrador para hoy. Pero reconoció que aún queda mucho por hacer y avisó que el trabajo no continuará durante horas de la noche de hoy.

El proceso de negociación ha sido más inclusivo que en las anteriores negociaciones con los tres países de la ALBA, al igual que los países africanos representados por pequeños grupos de facilitadores.

 

El Ministro Ortega Pacheco ha dicho:

«El nuevo borrador es un avance, construido a partir de las cuidadosas negociaciones de la noche de ayer, pero las preguntas más importantes aún quedan por ser resueltas.

Por ejemplo, a lo largo de la ambiciosa escala – estamos tratando de reducir las temperaturas globales en 1.5 grados por encima de la era pre-industrial o estamos acercándonos a los 2 grados que serían devastadores, pues con 1 grado de calentamiento, los glaciares de Ecuador que nos han proveído de agua para consumir, se están derritiendo rápido.

Aún no hemos llegado a un acuerdo en cuanto a los grandes cambios que se necesitan hacer y  quién los financiará. Para un país como Ecuador, con un corto historial de responsabilidad en esta crisis, hemos invertido billones de dólares en limpiar nuestro sistema eléctrico; será libre de combustibles fósiles en un 95% para el año 2017, y deseamos hacer mucho más. Pero sin un acuerdo justo, simplemente no tendremos el financiamiento para hacerlo y adaptarnos a los impactos climáticos. Hay aproximadamente 70 millones de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza en nuestra región. Durante las próximas horas, se tratará el tema de justicia climática y será crucial para la vida y bienestar de billones.¨

 

NOTA A EDITORES: (DISCURSO DE MINISTRO DANIEL ORTEGA EN PLENARIA) –

«Apoyo  lo dicho por Sudáfrica en nombre del G77 más China y particularmente me asocio a la intervención presentada por el distinguido Ministro de Barbados a nombre del CARICOM.

Reconocemos la importancia de esta noche en un proceso de 4 años de buscar un acuerdo a la altura de la gravedad del problema que afecta nuestra supervivencia.

Agradezco este texto al cual reconocemos como el borrador cero del Acuerdo de París.

Sin embargo, no podemos olvidar señor Presidente, nuestro tema central en Paris, es lograr un acuerdo vinculante, un acuerdo de justicia climática que permita estabilizar el incremento de temperatura por debajo de 1.5 grados pero para que esto no sea solo una declaración debemos tomar las decisiones necesarias para que esto sea una realidad.

En este sentido, para el Ecuador es fundamental que el objetivo del Acuerdo de París, incluya una visión integral en el contexto de la protección de la integridad de la Madre Tierra.

Este Acuerdo no puede ser la suma de promesas y buenas intenciones, sino que debe tener un carácter jurídicamente vinculante, para lo cual, felicitamos la conformación de un grupo de redacción o grupo legal, lo cual ya había sido solicitado por varios países del Alba a los Co-Presidentes del Grupo de Trabajo de ADP, desde hace algún tiempo.

Por otra parte, lamentamos que entre los tres ejes donde no se ha podido identificar ningún tipo de avance significativo, conste el tema de diferenciación a pesar de que hace pocos días, varios Jefes de Estado, incluyendo el notable discurso del Presidente de Francia, en línea con lo dicho por el Santo Padre en la Encíclica Laudato Sí, reconocieron la importancia de que el Acuerdo de París, sea uno de justicia climática.

Para ello, tanto en el preámbulo, como en el propósito del Acuerdo, debe quedar claro que este acuerdo permitirá a los países en desarrollo  incrementar su acción climática, sin limitar su capacidad para erradicar pobreza, alcanzar el desarrollo sostenible, y garantizar el derecho al desarrollo de su población.

Para ese propósito señor Presidente puede contar con el Ecuador».

Dirección de Comunicación

Ministerio del Ambiente 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *