Inician proceso de liberación de cóndores nacidos en cautiverio

Huayra y Killary, dos cóndores nacidos en el Zoológico de Quito en Guayllabamba fueron trasladados a Zuleta como paso previo para su liberación.

“Hoy se consolida un día histórico en Ecuador”, dijo Christian Terán, Subsecretraio de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, durante la rueda de prensa ofrecida hoy y en la que se informó a la ciudadanía el inicio del proceso para que dos cóndores nacidos en el Zoológico de Quito en Guayllabamba sean liberados y se unan a la población de estas aves en libertad.

Como se conoce, la pareja de cóndores del Zoológico de Quito en Guayllabamba se ha reproducido con éxito en años anteriores y dos de sus hijos fueron criados en el propio zoológico sin contacto con seres humanos para preparar su retorno a los cielos andinos.

La población estimada de cóndores en el Ecuador es de menos de 50 individuos en todo el país. La cacería, el envenenamiento y la escasez de comida son algunos de los factores que han disminuido el número de cóndores que actualmente vuelan en libertad en los cielos ecuatorianos y en Sudamérica. Por este motivo el Cóndor Andino (Vultur gryphus) se encuentra catalogado en Peligro Crítico de extinción según el Libro Rojo de Aves del Ecuador.

Uno de los métodos para recuperar la población de cóndores es la cría en cautiverio. El Grupo Nacional de Trabajo sobre el Cóndor Andino en Ecuador –integrado por Peregrin Fund, Hacienda Ilitio, Fondo Tueri, Fundación Galo Plaza Lasso, Parque Cóndor, Fundación Zoológica del Ecuador, Zoológico Amaru, Zoológico San Martín, Simbioe, Fundación Jocotoco, entre otros, dio inicio el proceso de liberación de dos cóndores juveniles nacidos en el Zoológico de Quito en Guayllabamba.

La pareja de cóndores juveniles Huayra y Killary han sido trasladados a la Fundación Galo Plaza Lasso en Zuleta donde iniciará el proceso de aprendizaje para su vida en libertad. “En la naturaleza los cóndores empiezan aprendiendo a volar y después aprenden a comer junto a sus padres. Ya que estos cóndores no serán liberados con sus padres, debemos enseñarles primero a comer lo que encontrarían en vida silvestre y después aprenderán a volar”, aseguró Max Araujo especialista ecuatoriano que trabajó un año en Argentina, liberando cóndores nacidos en cautiverio de distintos zoológicos de ese país y que hoy trabaja con la Fundación Zoológica del Ecuador, administradora del Zoológico de Quito en Guayllabamba.

El primer paso, después de la movilización hacia el páramo de Zuleta, será mantenerlos en aislamiento humano durante algunos meses y entregarles ofertas de comida similares a lo que encontrarían en libertad, para que aprendan a desgarrar con el pico y entiendan que la comida no estará presente todos los días en un comedero. Una vez aprendido el proceso de alimentación empezarán las prácticas de vuelo, que les permitirá dominar las corrientes de aire para convertirse en los dueños del cielo.

Para garantizar la seguridad y bienestar de la pareja de cóndores, se les colocará bandas alares, rastreadores satelitales y antenas de radiotelemetría, permitiendo así un seguimiento de campo permanente, desde los primeros aleteos de vuelo hasta el momento en que surquen el cielo en absoluta libertad.

“ Hoy es un día importante para el país, pues hoy consolidamos un trabajo de política pública para poder hacer la primera introducción de aves rapaces en la provincia de Imbabura”, dijo el Subsecretario del MAE, quien además expresó que el Ministerio, liderado por Lorena Tapia, esta trabajando arduamente para poder poyar a la conservación de las aves rapaces.

Por su parte,Juan Manuel Carrión, director ejecutivo de la Fundación Zoológica del Ecuador (FZE) manifestó que Huayra y Killary inician la aventura de ser integradas a la naturaleza y añadió que con su liberación enriquecerán genéricamente a estas poblaciones naturales.

Carrión dijo también que no se sabe que tiempo dure el proceso de adaptación para que estén listos y puedan surcar los cielos Andinos y añadió que se asegurarán de que los cóndores estén listos para su supervivencia cuando los liberen.

Además del importante valor biológico que tiene el cóndor andino (Vultur gryphus), esta ave también tiene un gran valor ancestral para los pueblos originarios de Sudamérica. Por este motivo el proceso de liberación de cóndores es acompañado por comunidades y pueblos originarios del Ecuador, ya que, el cóndor en la antigüedad era honrado y venerado como el encargado de unir el cielo y la tierra, era el encargado de elevar el espíritu de los muertos hacia el cielo.

“El cóndor es el espíritu de los Andes. El momento que estemos liberando cóndores en el Ecuador estaremos devolviendo al espíritu de los andes a su hogar”, dijo Araujo.

“La Fundación Zoológica del Ecuador se congratula de su trabajo conjunto con el Grupo Cóndor y el Ministerio del Ambiente para poder incrementar en unos meses más la población de cóndores en libertad”, afirmó por su parte Gonzalo Ortiz Crespo, presidente de la FZE. “Nuestro objetivo principal es el rescate de animales víctimas de la trata y en lo posible devolverlos a su medio natural.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *