Lucha contra el Cambio Climático, una estrategia de Desarrollo Sostenible

En el marco de la Conferencia de Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Ambiente (MAE) a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, participó en el denominado “Panel de soluciones 1 – Cambio Climático: Reducir las emisiones de dióxido de carbono que genera la actividad económica y la adaptación al cambio climático.”

Dentro del Panel se destaca la participación de: Paul Baker, Decano de la Escuela de Ciencias Geológicas y de Ingeniería en Yachay Tech; Rubén Piacentini, Director del Master de Energía para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Rosario; Susan Wood-Bohm, Directora Ejecutiva, Gestión Biológica de GEI, Innova Alberta; y como moderador, Ángel Valverde, Subsecretario de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente del Ecuador.

En miras a la Conferencia de las Partes (COP 21) de París, que se realizará en diciembre de este año, el panel propuso soluciones prácticas para eliminar las emisiones de dióxido de carbono que genera la actividad económica en la región andina en base a los cinco pilares de plan de acción de Bali: Una visión compartida, mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento.

Para dar inicio, Ángel Valverde como moderador y en representación de esta Cartera de Estado, destacó las Políticas de Gobierno en materia ambiental que desde el Ministerio del Ambiente (MAE) desarrolla con la finalidad de cumplir con lo establecido en la Constitución y en el Plan Nacional del Buen Vivir, con la intención de alcanzar un Desarrollo Sostenible, en concordancia con el objetivo 7 del Plan que dice: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global”.

Valverde, destacó los esfuerzos nacionales que se efectúan con el trabajo mancomunado entre el MAE y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la incorporación de criterios de cambio climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) con ayuda de la Guía Explicativa, el Reconocimiento Ecuatoriano Ambiental Carbono Neutral, la preparación nacional para REDD+ y la contribución del país a través del cambio de matriz energética.

Asimismo, las iniciativas internacionales como el concepto de Emisiones Netas Evitadas (ENE), el impuesto Daly Correa y el enfoque de política e incentivos positivos por Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (REDD+).

El año 2014, fue identificado como uno de los más calurosos registrados desde 1880 y las recientes emisiones de Gases de Efecto Invernadero provocadas por el hombre son las más altas de la historia. Se prevé que el efecto del cambio climático se intensificará y tendrá un gran impacto en los sistemas humanos y naturales si no se adoptan medidas adecuadas a escala mundial.

Como fruto de esta conversación, se puede resaltar:

  • Importancia de vincular a la academia en el proceso de fortalecimiento de capacidades a nivel subnacional.

  • Importancia del desarrollo y transferencia de tecnologías para el manejo del recurso hídrico, infraestructura en ciudades, agricultura, uso de suelo.

  • Importancia de promover acciones nacionales con mayor impacto a través de la incorporación de legislación orientada al desarrollo sostenible y cambio climático.

  • En el caso de Ecuador se destaca el Plan Nacional de Desarrollo que promueve objetivos de desarrollo sostenible además de cambio climático./ss-ds


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *