ECUADOR PROPONE AVANZAR CON RESULTADOS TANGIBLES EL MANEJO FORESTAL EN EL FORO DE BOSQUES DE LAS NACIONES UNIDAS

Del 4 al 15 de mayo del 2015 se realizó en la sede de las Naciones Unidas la XI sesión del Foro de Bosques, con la presencia de los países miembros para discutir los contenidos del nuevo Acuerdo Internacional por los Bosques.
Ecuador participó con una delegación especial liderada por Carla Cárdenas, Asesora del Despacho Ministerial en el tema de Bosques y Biodiversidad, Wladimir Placencia, Director Nacional Forestal y Jorge Aguilar, Coordinador del Programa de Bosques del Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques (REDD+). La experiencia y los resultados tangibles demostrados por el Ecuador permitieron el reconocimiento de la necesidad de buscar el apoyo para el financiamiento de iniciativas nacionales que han demostrado la reducción de la deforestación.
Carla Cárdenas expresó: “Ecuador ha traído experiencias y resultados. Tenemos el 20% de nuestro territorio bajo una categoría de protección, hemos reducido la tasa de deforestación de 0.65 a 0.58%, tenemos un modelo de incentivos financieros destinados para el apoyo directo a pueblos indígenas y propietarios privados con 1.5 millones de hectáreas sujetas a conservación voluntaria, vamos a implementar este año un sistema de trazabilidad forestal. Todo esto con fuentes fiscales.
Para esto es necesario el apoyo, las alianzas y los compromisos reales. Se requieren aportes “nuevos y adicionales” a los ya existentes que complementen los esfuerzos nacionales”.
Además, la delegación organizó un evento alterno donde se recalcó la experiencia de la implementación del Programa Socio Bosque. En el mismo participaron dos beneficiarios que llevaron la voz de los ecuatorianos y ecuatorianas que forman parte de este incentivo, Eduardo Mendúa, Presidente de la Comunidad Dureno de la nacionalidad Cofán y Paulina Tapia, representante de la Red de Bosques privados del Ecuador.
Eduardo Mendúa manifestó: “Para nosotros el bosque es vida porque encontramos la comida del día a día con la caza, la pesca, las frutas. Con las medicinas del bosque curamos a los niños, a las mujeres y ancianos. Somos dueños de la sabiduría de cómo usar las plantas del bosque. Nuestros shamanes toman yaje y visualizan lo que va a pasar y así protegen a la gente. Tenemos nuestro propio aire acondicionado en el bosque. La naturaleza nos brinda energía y en ella están nuestros sitios sagrados donde están los seres invisibles y por ello se respetan y ni siquiera son sitios en los que ingresamos”.
Es por ello que en el Foro de Bosques el Ecuador destacó la necesidad de repotencializar el valor social, ambiental, ético, humano y económico que brindan los bosques a la humanidad. “Debe rescatarse, enfatizarse y promover el reconocimiento económico de los servicios ambientales que nos proveen los bosques y que hasta ahora están subvalorados.
El Ecuador propuso tener una visión integral de los ecosistemas para poder apoyar adecuadamente a los pueblos indígenas, campesinos y a las personas que habitan en estos ecosistemas.