Acciones lideradas por el MAE para contrarrestar el cambio climático en Ecuador

El actual Gobierno fue el primero en la historia del país, en reconocer al cambio climático como un fenómeno que conlleva riesgos al desarrollo económico, social y ambiental del país. Por ello, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, trabaja de manera coordinada con otras instituciones para apuntalar procesos de desarrollo sostenible, mediante proyectos e iniciativas integrales en temas como el manejo de cuencas hidrográficas, el monitoreo de glaciares, restauración de páramos, recuperación de prácticas ancestrales para la gestión de recursos hídricos, fomento de prácticas agrícolas resilientes al clima, programas para la reducción de las emisiones por deforestación, o mecanismos de desarrollo limpio, entre otros.

Esta Cartera de Estado desde hace tres años de gestión ha implementado varios proyectos dirigidos a sectores específicos identificados como vulnerables frente a los impactos del cambio climático a nivel nacional. En este sentido, se puede resaltar actividades de adaptación y mitigación al cambio climático.

Entendiéndose como ADAPTACIÓN las actividades enfocadas a reducir la vulnerabilidad social, económica y ambiental frente al impacto de cambio climático y MITIGACIÓN como las actividades enfocadas a incrementar los esfuerzos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y potencialización de los sumideros.

Proyectos como el de Adaptación al Cambio Climático a través de una Efectiva Gobernabilidad del Agua en Ecuador – PACC, han beneficiado a 116 comunidades, el 90% de los beneficiarios aplican prácticas de ahorro de agua y de gestión integrada de cuencas hidrográficas con un total aproximado de 22.224 personas beneficiarias. Estas comunidades están ubicadas en las provincias de Azuay, Cañar, Loja, Manabí, Morona Santiago, Bolívar, Los Ríos y El Oro.

Asimismo, uno de los proyectos que ya concluyó su fase de ejecución, Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales- PRAA ,dejó importantes lecciones positivas que pueden ser replicadas en otros sectores de características similares como la zona de Papallacta, dónde se implementaron buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo, técnicas alternativas de forestería, agroforestería análoga y agroecología, incluyendo el desarrollo de huertos y microinvernaderos comunitarios a escala familiar, entre otras.

Actualmente, se esta desarrollando el proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y Provincia de Pichincha- FORECCSA , el cual promueve la adaptación al cambio climático en zonas rurales del Ecuador con miras a fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria, medidas como: protección de fuentes de agua y optimización del riego para garantizar la seguridad alimentaria en comunidades de alta vulnerabilidad a la sequía y la   implementación de buenas prácticas ambientales en la producción agropecuaria frente a la alta vulnerabilidad a las heladas son algunas de las practicas que implementa el proyecto.

Actualmentes, se estan implementando medidas y acciones enfocadas en el manejo sostenible de la tierra para combatir la desertificación y la degradación, mitigar los efectos de la sequía y fomentar la adaptación al cambio climático. Estas medidas buscan la conservación del recurso suelo y agua, especialmente, y de esta manera fomentar el desarrollo sostenible de los ecosistemas, con enfoque de equidad de género e interculturalidad, en las zonas más afectadas y frágiles del país.

En el marco del Cambio de la Matriz Energética, Ecuador, contempla expandir la generación de energía hidroeléctrica, representando importantes inversiones por parte del Estado ecuatoriano. El cambio climático representa un importante factor de análisis que influye en estos procesos por las posibles variaciones e impactos en los sistemas hídricos, es por esta razón que se propuso el proyecto: Análisis de la vulnerabilidad de las centrales hidroeléctricas ante los efectos del cambio climático en siete subcuencas hidrográficas del Ecuador –CHECC, cuyo objetivo principal es: analizar la vulnerabilidad ante el cambio climático de ocho centrales hidroeléctricas y una multipropósito; y, proponer medidas a nivel de cuencas hidrográficas que puedan adoptarse para minimizar eventuales reducciones de producción hidroeléctrica.

Plan Nacional de Cambio Climático

Actualmente se está trabajando en el Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC), éste tiene como obejtivo apoyar el cambio de la matriz energética y productiva del país y de esta manera contrubuir para la reducción de la pobreza. Cabe indicar que el plan es de alcance nacional y los beneficiarios son actores públicos, privados, academia y sociedad en general.

Este plan será actualizado anualmente bajo el acompñamiento de la Subsecretaría de Cambio Climático y coordinará acciones con el resto de Carteras de Estado para implementar las medidas que hayan sido identificadas.

El dato

Cabe indicar que Ecuador es marginal en emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sin embargo, se ha comprometido a realizar acciones para enfrentar este problema global con el cambio de matriz energética, conservando bosques, reduciendo la deforestación y promoviendo consumo responsable y sostenible.

C_C


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *