Ministra Tapia socializó avances en materia de conservación ambiental

La Ministra de Ambiente, Lorena Tapia Núñez, participó del taller – conversatorio sobre Conservación, incentivos e inversión privada en las distintas regiones del mundo realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Con la presencia de delegados internacionales de Centro América y el Caribe, Europa, Asia, África y Sudamérica, la máxima Autoridad Ambiental destacó el encuentro como una mecanismo eficaz para hacer eco de iniciativas locales al aporte mundial en materia de conservación. “Esta es una gran oportunidad de demostrar al mundo que un nuevo modelo de desarrollo es posible, a través de acciones que integren políticas de estado que vinculen los Derechos Ciudadanos y los Derechos Nacionales como una estructura sólida, que por primera vez en la historia del país se reconocen como el vehículo para alcanzar el Buen Vivir”, comentó.
Ecuador, por medio de la ejecución del Programa Nacional de Incentivos ha logrado conservar cerca de 1,5 millones de hectáreas, con un beneficio directo a más 173 mil ciudadanos entre comunidades y propietarios privados.
“Los Estados deben ser capaces de integrar en sus políticas nacionales los mecanismos necesarios que garanticen la sostenibilidad financiera de los sectores más vulnerables, optimizando el uso de los recursos naturales, el biocomercio y servicios ecosistémicos que actualmente demandan de nuestra atención, pues ese es el camino para anteponer al ser humano y a la naturaleza por sobre el capital”, dijo Tapia.
Durante el evento los representes internacionales tuvieron un espacio en el que pudieron intercambiar experiencias en materia de conservación, por medio de la participación ciudadana y el aporte de la empresa privada, que son actores fundamentales para alcanzar los objetivos planteados, pues esto supone un compromiso ambiental estructural a nivel de gestión y gobernanza del patrimonio natural./ds
Víctor Inchausty, Director Regional para América del Sur – UICN
“Los procesos de gestión conjunta permiten alcanzar el desarrollo sostenible, por medio del reconocimiento de la biodiversidad, como política de Estado, ha demostrado, gracias al ejemplo de Ecuador, ser un mecanismo eficaz para mejorar la calidad de vida de la población sin afectar los recursos naturales”.