Un millón de hectáreas de bosques del Ecuador son protegidas gracias al Programa Socio Bosque

Desde el año 2008 el Programa Socio Bosque liderado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ha funcionado como un elemento clave para la reducción de la deforestación y emisiones de carbono a la atmósfera; los resultados obtenidos hasta el presente año han sido positivas para el país; tomando en cuenta el interés y compromiso de la ciudadanía, en forma parte de este programa.

Hasta el 2014, el MAE registra 629 280 beneficiarios del Programa Socio Bosque, reduciendo incluso el índice de pobreza de las zonas rurales del país, gracias a los incentivos económicos entregados a cada uno de ellos a cambio de proteger los bosques y paramos nativos. Es así que se han logrado conservar un total de 1 millón 434 mil hectáreas a nivel nacional, aproximadamente.

Estos resultados se obtuvieron gracias al compromiso de la comunidad; quienes tras ingresar a Socio Bosque asumen las siguientes obligaciones:

  • Monitoreo de cobertura vegetal. Que puede ser realizada vía sensores remotos (imágenes satelitales) o mediante visita in-situ, para lo cual debe prestar todo el apoyo a los funcionarios del MAE.
  • Señalizar el área bajo conservación. El participante debe colocar señalización adecuada para que tanto comuneros u otras personas sepan claramente donde empieza las áreas en conservación.
  • Presentación periódica de certificado de gravamen de la propiedad. Esto con el fin de que cualquier cambio a la propiedad del predio, sea conocida por el MAE y se apliquen las medidas correspondientes y el área bajo conservación, se mantenga.
  • Conformación de guardabosques comunitarios. En el caso de predios colectivos resulta una obligación preparar equipos de guardabosques que realicen monitoreo periódico al área bajo conservación y se informe de estas actividades a Socio Bosques.

Dentro de las áreas que actualmente están siendo protegidas se puede realizar toda actividad que no implique cambio de uso y por tanto tala de árboles, por ejemplo: Eco-turismo, respetando capacidades de carga del área bajo conservación; aprovechamiento de recursos forestales no maderables; caza y pesca para subsistencia en áreas de comunidades alejadas con accesibilidad limitada.

El Ministerio del Ambiente tiene planificado conservar 200 000 hectáreas para el 2015; 200 000 ha más para el 2016 y otras 200 000 hasta el 2017./mh


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *