Día Mundial del Clima y de la Adaptación al Cambio Climático

El Ministerio del Ambiente (MAE), este 26 de Marzo, Día Mundial del Clima y de la Adaptación al Cambio Climático, invita a la ciudadanía a reflexionar sobre la importancia de nuestras acciones y la manera en la que éstas influyen en el clima. Aspectos como la temperatura, las precipitaciones, la humedad y el viento son condiciones atmosféricas que conforman el clima, este factor, de acuerdo a estudios científicos realizados en los últimos 150 años registran un ritmo de cambio acelerado.
Malas prácticas ambientales como la deforestación y la sobrexplotación de los recursos naturales han dado como resultado un fenómeno conocido como el cambio climático, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, afirma que este “cambio del clima es atribuible directa o indirectamente a las actividades humanas alteran la composición de la atmósfera global, además de la variabilidad natural del clima en períodos de tiempo comparables”.
El Gobierno del Ecuador consciente de la influencia del clima en el desarrollo social y económico del país establece en la Constitución Ecuatoriana que el “Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso de los recursos naturales y energía preserven y recuperen los ciclos naturales y permitan condiciones de vida con dignidad” (Art.- 408).
En este sentido, esta Cartera de Estado presentó en octubre del 2012 la Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012 – 2025 (ENCC), documento que es una herramienta de trabajo que busca integrar a distintos sectores en la transversalización de la temática del cambio climático. En el documento se plantea doblegar esfuerzos para conservar los recursos forestales, manglares y páramos, apoyar y fomentar la eficiencia energética, mejorar las prácticas ambientales y disminuir el consumo de nuestros recursos.
Igualmente, el MAE a través de la Subsecretaría de Cambio Climático ha ejecutado proyectos y programas enfocados en la adaptación y mitigación de este fenómeno, entendiéndose como adaptación la respuesta del ser humano, o un sistema natural a los impactos generados por dicho fenómeno y la mitigación como la toma de acciones, medidas y políticas para la reducción de gases de efecto invernadero.
Proyectos como el de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva gobernabilidad del Agua en Ecuador – PACC, implementó medidas piloto de adaptación en zonas vulnerables ante este fenómeno. Localidades ubicadas en las provincias de Los Ríos, Manabí, Azuay y Loja, fueron pArticipes de acciones de reforestación de fuentes hídricas para garantizar la cantidad y calidad de agua para los pobladores, especialmENte en época de estiaje, entre otras actividades que beneficiaron a 116 comunidades vulnerables ante el cambio climático.
Además, el proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales- PRAA dejó lecciones positivas que pueden ser replicadas en otros sectores de características similares como la zona de Papallacta, dónde se implementaron buenas prácticas para el manejo adaptativo del sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo, técnicas alternativas de forestería, agroforestería análoga y agroecología, incluyendo el desarrollo de huertos y microinvernaderos comunitarios a escala familiar, entre otras.
Actualmente el proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y Provincia de Pichincha- FORECCSA promueve la adaptación al cambio climático en zonas rurales del Ecuador con miras a fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades con alto nivel de inseguridad alimentaria, medidas como: protección de fuentes de agua y optimización del riego para garantizar la seguridad alimentaria en comunidades de alta vulnerabilidad a la sequía y la implementación de buenas prácticas ambientales en la producción agropecuaria frente a la alta vulnerabilidad a las heladas son algunas de las practicas que implementa el proyecto.
El Ministerio del Ambiente como ente rector de la normativa ambiental y la gestión del cambio climático a nivel nacional a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, invita a los ciudadanos, comunidades, gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales, organizaciones no gubernamentales a sumarse desde sus diferentes campos de acción en la planificación de políticas y la programación de actividades diversas en torno a la adaptación y mitigación, así contribuiremos a detener los efectos del cambio climático.