21 de marzo: Día Forestal Mundial

El recurso forestal ha sido uno de los elementos más explotados a nivel mundial, lo que ha causado un elevado índice de deforestación que ha afectado los suelos, sistemas hídricos y servicios ecosistémicos.

Es por ello que el Gobierno Nacional, consciente de la problemática ambiental que surge del inadecuado manejo de nuestros recursos naturales, y en cumplimiento de la Constitución que reconoce los Derechos de la Naturaleza, trabaja, por medio de la gestión del Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), en la emisión del Certificado de Origen Legal de la Madera, que garantiza la procedencia del producto forestal, reduciendo la extracción, trafico y comercialización de madera ilegal.

Además, el MAE trabaja en proyectos de conservación y protección de bosques nativos, a través de la implementación del Sistema Nacional de Trazabilidad de la Madera, cuyo objetivo es la aprobación de programas de aprovechamiento forestal de acuerdo a las normativas forestales vigentes a través de 41 oficinas técnicas en todo el país, además ha institucionalizado procesos y acciones operativas en toda la cadena productiva de la madera siendo estas: Verificación en campo, Control en carreteras (fijos y móviles), y Auditorias en destino final de la madera (Industrias, aserraderos, carpinterías, etc.).

Así mismo, en 2008 se creó Plan Nacional de Incentivos a la Conservación Socio Bosque para promover el uso responsable de recursos naturales con el objetivo de evitar el deterioro de ecosistemas por medio de la expansión de la frontera agrícola, especialmente en comunidades rurales del país.

Por ello, hasta la fecha se han firmado cerca de 2 600 convenios con comunidades, campesinos y nacionalidades indígenas para la conservación de bosques nativos en todo el Ecuador. “De esta cifra sólo en el último año de gestión logramos incluir 400 nuevos convenios que han beneficiado económicamente a 13 870 ciudadanos con una inversión de 1 millón 500 mil dólares aproximadamente; un hito que ha sido reconocido a nivel mundial”, enfatizó Tapia.

Como resultado de la implementación de estas políticas a nivel nacional se logró conservar 206 716,31 hectáreas de bosques nativos./la-ds


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *