Colta, un escenario ambiental en proceso de remediación

En un valle verde y húmedo se encuentra la laguna de Colta, considerada el centro estratégico del país, misma que desde la década de 1960 enfrenta un grave problema de sedimentación de origen antrópico (originado por la actividad humana), principalmente por la expansión de la frontera agrícola, la deforestación y el pastoreo de animales.
Esta problemática provocó una pérdida de la profundidad y volumen del espejo de agua de la laguna, así como un alta demanda de oxígeno por el incremento de 3 cm/año de sedimento, mismos que se han acumulado, permitiendo la acelerada y descontrolada reproducción de totora.
Con una extensión total de 172 hectáreas, Colta alojaba 85 hectáreas de totora y 87 hectáreas del espejo de agua, según consta en el estudio realizado por el Proyecto de Remediación y Manejo de la Laguna de Colta.
En julio de 2011 el Ministerio del Ambiente firmó un convenio de cooperación conjunta con el Gobierno Autónomo Descentralizada de Colta, mismo que tuvo una duración de tres años, en los cuales esta Cartera de Estado entregó un aporte económico de 1 millón 500 mil dólares aproximadamente, para la adquisición de una draga, una mini excavadora, equipo portátil (para determinar calidad de agua), bombas de succión para humedecer la zona de revegetación, a más de brindar asesoría técnica y realizar monitoreo al avance del proyecto, con el objetivo de recuperar y realizar manejo integral de la laguna.
Además, 48 actividades han sido ejecutadas durante estos tres años del proyecto, entre ellas el plan de conservación de suelos con la construcción de muros de gaviones, zanjas de desviación de aguas lluvias, limpieza y mantenimiento de los canales de desfogue de las quebradas hacia la laguna, reforestación de 115 hectáreas, siembra de pastos en 11 comunidades y 3 barrios constituidos en la zona de influencia de la laguna.
La ejecución de estas iniciativas permitió incorporar a las comunidades en el trabajo integral de la laguna, y sus zonas de influencia, por medio de la contratación de 5 000 jornales empleados para las diferentes actividades del proyecto.
Como resultado de este trabajo mancomunado, hasta diciembre de 2014, se logró eliminar 150 000 m3 de sedimentos, por medio de la implementación de 10 celdas de sedimentación, que poseen una capacidad de 5 000m3, en las cuales permanecen aproximadamente 30 días, para su posterior proceso de elaboración de abonos orgánicos que son entregados a las comunidades del sector.
El Proyecto de Restauración y Manejo de la Laguna de Colta, tendrá una duración de 10 años, según la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en los cuales se tiene una meta de la eliminación de 700 000 m3 de sedimentos y de 70 hectáreas de totora./ds