Productores de Sucumbíos reciben insumos agropecuarios y material educativo para mejorar el equilibrio ambiental y la producción de sus fincas

La Junta Parroquial de Pacayacu, ubicada en la provincia de Sucumbíos, acogió esta mañana a 150 agricultores provenientes de las comunidades: San Rafael, Nueva Loja, La Chone I y II, Playeras, San Vicente y Chiritza. Hombres y mujeres llegaron entusiasmados para participar de la “Entrega de insumos, semillas, equipo agropecuario y material educativo para los beneficiarios del Proyecto de Restauración Manejo Integrado a Escala de Paisaje”.
Durante el evento organizado por el Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE) se resaltaron los resultados del esfuerzo interinstitucional que ha logrado restablecer el equilibrio ecológico de 10 fincas piloto afectadas por los impactos negativos de la actividad extractiva irresponsable. Los resultados positivos de unir el talento humano y los recursos técnicos y económicos alrededor de un mismo propósito fueron aplaudidos por el Teniente Político, Félix Briones, el Presidente de la Junta parroquial, Henry Castro, y los vocales del GAD parroquial de Pacayacu.
Ignacio Martínez, Gerente del PRAS, en representación de la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, extendió un afectuoso agradecimiento a los productores que se han involucrado en la primera fase del proyecto: “su trabajo, esfuerzo y perseverancia han sido las herramientas más importantes para que esta iniciativa se desarrolle con éxito”.
La entrega del material agropecuario permitirá que las fincas, continúen sus procesos de restauración con tierras más productivas, vigorosas plantaciones de café y cacao, así como ganado más robusto y saludable.
Durante la jornada también se realizó el lanzamiento de la colección de libros “Reparación Amazonía” que está integrada por tres textos titulados: “¿Cómo podemos mejorar la finca cafetalera en la Amazonía?, “Planificación agroforestal de fincas” y “Buenas prácticas para la conservación de la biodiversidad en fincas ganaderas”. Esta colección constituye una herramienta didáctica para los productores comprometidos con la reparación ambiental, social y productiva de las fincas, a partir de un adecuado manejo agroproductivo.
Después de la entrega de insumos, las autoridades y un grupo de medios de comunicación se trasladaron a la finca “Rancho Bonito” del Sr. Julio Moreira, en donde realizaron un recorrido en el que se pudo constatar de primera mano las mejoras en el paisaje, y en la producción del alimento para el ganado, así como en las plantaciones de café y cacao.
El suelo de la finca del Sr. Moreira ha sido recuperado con un sinnúmero de técnicas, una de ellas, consiste en la siembra combinada de plantas gramíneas con leguminosas. Estas plantas no solo sirven de alimento para el ganado, sino que mejoran los aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo.
El Sr. Moreira cuenta con alegría que su trabajo en la finca también aporta a la mitigación del cambio climático y a la conservación. Al optimizar el espacio y mejorar la calidad del alimento para el ganado ha podido liberar largas extensiones de tierra para sembrar árboles. Con ello aporta a la fijación de carbono y su bosque se ha transformado en un corredor de biodiversidad. “El otro día yo andaba en el raleo y de pronto alcancé a ver que una fila de monitos se pasaba de un árbol a otro”.
10 fincas pilotos se beneficiaron de la primera fase del proyecto que arrancó este año con el apoyo del el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pacayacu, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Centro de Investigaciones y Servicios Agropecuarios de Sucumbíos (CISAS), el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), y el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE).
El PRAS espera que para el 2015 la cifra de fincas involucradas con el proyecto se triplique y cada vez sean más los agricultores que contribuyan a alcanzar la meta de un “Ecuador más verde”.