Conservación de Áreas Protegidas, un hito histórico en materia ambiental

En el marco del desarrollo de la XVI Asamblea de la Red de Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe, que se realiza en Guayaquil, el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE) realizó dos presentaciones a cerca del trabajo que esta Cartera de Estado a nivel de conservación, restauración y protección del patrimonio natural nacional, con el objetivo de resaltar la experiencia ecuatoriana en materia ambiental.

Francisco Prieto, Subsecretario de Patrimonio Natural, en representación de la Ministra del Ambiente de Ecuador, Lorena Tapia, realizó una presentación sobre el Compromiso Político y Financiero con la Conservación de las Áreas Protegidas en Ecuador, como parte del inicio de la segunda jornada de trabajo de esta asamblea internacional.

Ecuador es considerado a nivel mundial como uno de los 17 más megadiversos del planeta, motivo por el cual, como un ejemplo de compromiso político, el Gobierno de la Revolución Ciudadana incluyó en la Constitución un artículo que garantiza los Derechos de la Naturales, dejando así un precedente mundial de conservación y responsabilidad ambiental.

“De esta diversidad natural dependen las 17 nacionalidades indígenas del Ecuador, y los 32 pueblos indígenas y afroecuatorianos. Los indígenas, los afroecuatorianos y los mestizos son los herederos de conocimientos ancestrales de este territorio megadiverso y los guardianes de esta diversidad”, aclaró Prieto.

Es por tal motivo que esta Secretaría de Estado ha desarrollado diferentes mecanismos para asegurar la protección, conservación y restauración de las áreas protegidas, que albergan un sin número de especies de flora y fauna silvestres. Como ejemplo de ello ha implementado el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), con el objetivo de ejercer una rectaría responsable sobre estos ecosistemas, en base a la normativa ambiental vigente.

El SNAP actualmente cuenta con un área de ejecución de aproximadamente 5 millones de hectáreas, lo que representa cerca del 19% del territorio ecuatoriano, distribuido en 50 áreas protegidas a nivel nacional, distribuidos en Parques Nacionales, Reservas Ecológicas, Reservas Biológicas, Reserva Geobotánica, Reserva Producción De Fauna, Áreas Nacionales de Recreación, Refugios De Vida Silvestre, Reservas Marinas, y Áreas Protegidas Municipales.

Todo este sistema se ha desarrollado con el objetivo de conservar la composición, estructura, función y potencial evolutivo de la biodiversidad, a través de la aplicación de estrategias regionales de conservación, para mantener la diversidad de paisajes o hábitats, especies y ecosistemas asociados, por medio de una política de gobernanza, en el marco del Cambio de la Matriz Productiva y Energética del país, por una sociedad del Buen Vivir.

En este sentido, Francisco Prieto aclaró que cerca del 60% del potencial hidroeléctrico nacional dependen directamente de la conservación de las áreas protegidas. “El cambio estructural de nuestra sociedad nos ha obligado a garantizar la protección y conservación de nuestros espacios naturales, como eje fundamental de desarrollo social. La sostenibilidad ambiental y social es una realidad y nosotros, como país, somos ejemplo de aquello”, finalizó su intervención el Subsecretario.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *