Proyecto GENCAPER realiza talleres de Generación de Capacidades para el Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios

El Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, realizó talleres de Generación de Capacidades para el Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios, enfocados en la mitigación del Cambio Climático, con la participación de miembros de asociaciones agropecuarias, productores independientes y futuros profesionales del sector, en el marco del desarrollo del Proyecto GENCAPER.

Los talleres se impartieron en diferentes centros académicos de las principales zonas de producción ganadera del país como: Universidad Central del Ecuador (Pichincha), Escuela Politécnica del Ejército (Santo Domingo) y Universidad Laica Eloy Alfaro (Manabí).

Durante estas jornadas de educación, los participantes conocieron sobre la problemática ambiental y climática del sector agrícula y ganadero, generando así capacidades para el manejo de residuos agropecuarios e implementación de buenas prácticas en el manejo residuos resultantes de esta actividad.

A través de dinámicas grupales se brindó las herramientas necesarias para el aprovechamiento de tecnologías de Aprovechamiento Energético de Residuos Agropecuarios (AERA). Los talleristas determinaron los residuos existentes en sus sistemas productivos y lograron una definición de posibles métodos de aprovechamiento energético de los mismos.

La mitigación del cambio climático, la conservación ambiental y la asociatividad de productores independientes constituyeron enfoques transversales a lo largo de los talleres. El involucramiento del sector académico en este tipo de actividades constituye uno de los ejes de sostenibilidad del proyecto GENCAPER.

El dato
El fomento de medidas de Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario es de gran importancia, por ser uno de los mayores generadores de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en nuestro país. A diferencia de recursos fósiles, los combustibles a base de biomasa cuando son quemados liberan únicamente la cantidad de CO2 que absorben de la atmósfera durante el crecimiento, esto los hace en gran parte carbono neutro. Al aprovechar energéticamente los residuos agropecuarios, no se requiere de cultivos adicionales para la bioenergía.

Adicionalmente, muchos procesos de aprovechamiento energético de residuos agropecuarios como la digestión anaerobia producen fertilizantes orgánicos como el biol. De esta manera se reduce el uso de fertilizantes sintéticos, una importante fuente de Gases de Efecto Invernadero. Esto, sumado a los beneficios múltiples como la posibilidad de producir energía en comunidades alejadas, mejora de la calidad de vida, nuevas fuentes de trabajo, la protección de recursos hídricos, deforestación evitada, entre otros, hacen del aprovechamiento energético de residuos agrícolas un importante campo de acción, para mitigar el cambio climático.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *