MAE promovió taller sobre Protocolo de Nagoya a asambleístas

El Ministerio del Ambiente del Ecuador organizó un taller con los asambleístas de Alianza País para explicar los alcances e importancia de la ratificación del Protocolo de Nagoya.

Para ello, la Ministra del Ambiente Lorena Tapia hizo acercamientos con especialistas en el tema, quienes hicieron exposiciones desde varios enfoques. María de Lourdes Torres, del Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, quién empezó detallando desde los principios y conceptos generales referente a la biodiversidad destacando con información y datos oficiales (fuente MAE) el potencial que tiene el país por su alta biodiversidad nativa y endémica, por lo que es reconocido entre los 18 países más biodiversos del mundo. Posterior a ello, se focalizó hacia el uso potencial de los recursos genéticos y sus derivados, resaltando la importancia de la investigación básica y aplicada.

Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Transnacional de la UDLA expuso sobre el gran potencial que tiene la biodiversidad en las aplicaciones en las distintas áreas de la investigación. Como médico, puso varios ejemplos de los usos tradicionales de la biodiversidad que han dado las pautas hacia la identificación en la solución a varios enfermedades como es el caso de la diabetes, hipertensión, colesterol. Al final, se puso énfasis la importancia de la investigación y su urgente necesidad de potenciar la misma como una política de Estado.

Por su parte, Yolanda Terán, líder indígena y representante del Foro Indígena Internacional relató sobre la lucha de varios años para que los pueblos indígenas finalmente sean reconocidos sus saberes ancestrales a través de un instrumento internacional mundial como es el Protocolo de Nagoya. Destacó que el rol de la mujer es fundamental en los quehaceres diarios. Su mensaje fue directo en manifestar la urgencia de la ratificación, resaltando el compromiso que tienen los países en iniciar los procesos de implementación con la amplia participación de los pueblos y nacionalidades indígenas.

Alejandro Lago, asesor de la la UNESCO, recalcó en su exposición que el Ecuador tiene mucho que ganar al contar con una norma mundial internacional de acceso al recurso genético que le da mayor fuerza a la norma andina . Puso el ejemplo de que cualquier recursos genético ecuatoriano que esté en España (por ejemplo) puede el Ecuador exigir su repatriación y más aún exigir regalías si el mismo ha sido procesado en nivel comercial. Además, concluyó que el Ecuador gana mucho ratificando Nagoya, ya que si no lo hace perdería muchos espacios a nivel internacional para exigir sus derechos como país centro de origen de una gran cantidad de recursos genéticos tanto a nivel de la flora, fauna y microrganismos.

El Protocolo de Nagoya es un marco regulatorio global de todo acceso, uso y reparto de recursos genéticos. El Ecuador se encuentra en un proceso de negociación para suscribir este protocolo. “Lo que garantiza esta suscripción es un acceso justo y equitativo a todo lo que son recursos genéticos y los beneficios que demanden o que se deriven de los mismos”, recalca la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia.

El objetivo principal de este protocolo es la consagración de la diversidad biológica. El Ecuador es uno de los países más megadiversos, es un etnocentro, donde en un km² podemos encontrar el mayor número de especies de flora y fauna que en ninguna otra parte del mundo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *