Alamor aportó a la construcción del Plan de Reparación de Puyango

En Alamor, cabecera cantonal de Puyango, provincia de Loja, se llevó a cabo el Tercer Taller para la Construcción Participativa del Plan de Reparación Integral de la Cuenca del río Puyango, un proyecto desarrollado por la Dirección de Generación de Indicadores de Respuesta del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) del Ministerio del Ambiente (MAE).

Este año se llevaron a cabo otros dos talleres, relacionados con este proyecto, en la provincia de El Oro. Uno en marzo, en Portovelo, y otro en mayo, en Balsas. Los tres talleres han contado con la participación de ciudadanos de las localidades estratégicas de la cuenca del río Puyango. Sus aportes han sido importantes para  elaborar un documento técnico que guiará la implementación de acciones de reparación en zonas afectadas por la presencia de pasivos ambientales con la participación de varias instituciones estatales.

Durante el taller que se realizó 30 de julio, en el auditorio de la parroquia eclesiástica Alamor, el PRAS dio a conocer a los representantes locales los resultados del diagnóstico socioambiental de la cuenca del Puyango. Posteriormente, se desarrollaron mesas de trabajo en los que se abordaron temas como la restauración,  problemática socioambiental y  garantías de no repetición. Los participantes aprovecharon esos espacios para proponer acciones correctivas frente a la realidad de su zona.

Al último taller convocado por el PRAS no solo acudieron los representantes de Alamor, sino también de otras parroquias como El Limo, Cazaderos, Mangahurco, Ciano, Orianga y Guachanamá. Las actividades productivas desarrolladas en esas parroquias guardan conexión o dependen en gran medida del estado de la cuenca baja del río Puyango.

La principal actividad productiva de los pobladores de esa zona es la agricultura. El agrónomo Helider Jumbo, Concejal de Alamor, conoce el impacto ambiental de esta actividad: “uno de los principales problemas es el uso de herbicidas para el cultivo de maíz a escala industrial. El monocultivo genera este y otros impactos que pueden solucionarse si se trabaja el café o el camote que, además de tener un gran potencial económico, no desgastan el suelo, como lo hace el maíz”.

Al final de la jornada, los participantes del taller se mostraron optimistas frente a las posibilidades de solución que se plantearon con la participación de la comunidad. El presidente de la Junta Parroquial de Guachanamá, José Mora pidió “que se convoque a todos los actores involucrados y se busque soluciones a los problemas de la zona”.

Con el trabajo realizado en Alamor se cierra el ciclo de talleres participativos del proyecto. En diciembre el PRAS presentará el Plan de Reparación para la Cuenca del Puyango. El documento contemplará estrategias, actividades y acciones concretas que involucren a diversas instituciones estatales  y a los actores locales.

Cabe destacar que las localidades invitadas a este taller  están ubicadas muy cerca del Perú. Tomando en cuenta las distancias del recorrido, el PRAS-MAE se aseguró de dotar de transporte a los invitados. Fue así como se logró una participación representativa de la comunidad.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *