Expertos y científicos de la reunión “Encontrando el equilibrio en la Amazonía” constataron cumplimiento de altos estándares de calidad en el campo Pañacocha

Hoy, en el marco de la reunión del alto nivel académico “Encontrando el equilibrio en la Amazonía: Desarrollo Económico, Derechos Humanos y Justicia ambiental – Pasado, presente y futuro”, organizada por el Ministerio del Ambiente (MAE) y la Embajada de Ecuador en EEUU; el grupo de expertos y científicos participantes visitaron el campo Pañacocha, ubicado en el Bloque 12, provincia de Orellana.
En esta salida de campo, los visitantes pudieron constatar el cumplimiento de estándares de calidad, cuidado ambiental y la aplicación de tecnologías limpias en las actividades extractivistas, ejecutadas por la empresa pública Petroamazonas EP; así como las acciones de control y vigilancia ejercidas por el MAE, como Máxima Autoridad Ambiental.
El acceso al bloque se realizó en un helicóptero MI 171-E, de la aviación del Ejército ecuatoriano. Durante el recorrido los expertos verificaron que Pañacocha es uno de los proyectos exitosos de extracción petrolera en Ecuador.
En este bloque no hay centrales de generación eléctrica que causen ruido, tampoco mecheros, lo que evita la emisión de gases; toda la operación es vigilada de manera constante, a través del centro de control de bombas multifases, donde se verifica la velocidad y la presión del flujo del hidrocarburo; además, cuenta con un sistema de detección de fuga acústica, para la contingencia inmediata en caso de alguna anormalidad.
Toda la energía eléctrica y el agua necesaria para el funcionamiento del campamento proviene de la central petrolera Edén-Yutiri, ubicada a 8 kilómetros de Pañacocha, y operada también por Petroamazonas. En esa misma central, se encuentra la plataforma de proceso, en la que se separa el hidrocarburo en petróleo, agua y gas. Estas son facilidades únicas de separación y producción para los bloques cercanos, lo que reduce significativamente el área de desbroce en los bloques 31 y 12.
Además, pudieron constatar el ancho de los derechos de vía y la conectividad con puentes de dosel naturales y artificiales, y puentes subterráneos. “El derecho de vía es de 10 metros, cuatro para el transporte, y seis para el soterramiento de las tuberías. Esta última el área es reforestada una vez concluidos los trabajos de ingeniería civil. Los puentes de dosel evitan el efecto de borde en las especies de fauna silvestre que habitan en esta zona de la Amazonía. Es decir, el tránsito de los animales no se limita por la presencia del sendero”, explicó Paola Carrera, Titular de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del MAE.
Con esta visita, se cumplió uno de los objetivos de esta reunión académico-científica: difundir al mundo que en Ecuador se están empleando tecnológicas de alta calidad para garantizar el cuidado y conservación del ambiente. Además, se mostró el trabajo de control y vigilancia que esta Cartera de Estado realiza en las actividades hidrocarburíferas y en todo el Parque Nacional Yasuní, en pro de la preservación del Patrimonio Natural ecuatoriano.