Resultados de estudios de vulnerabilidad al Cambio Climático fueron presentados a autoridades e instituciones

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, presentó los resultados finales de la “Evaluación de la vulnerabilidad al Cambio Climático de la Agricultura en la Región Andina de Ecuador”, realizados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en marco al proyecto Portal Regional para la Transferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe (REGATTA, por sus siglas en inglés), iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El CIAT desarrolló este estudio con el objetivo de evaluar la vulnerabilidad al cambio climático del sector agrícola en 154 cantones ubicados en la región Andina de Ecuador y así identificar medidas de adaptación.

El documento resume la vulnerabilidad del sector bajo escenarios de cambio climático, que mediante datos de modelación agrícola, presentan la aptitud climática de cultivos tendientes a desplazarse hacia zonas más altas. A su vez, producto de la evaluación y análisis, se exteriorizan recomendaciones en cuanto a la formulación de políticas de adaptación al cambio climático.

Los estudios fueron presentados a autoridades y técnicos de varias instituciones, entre ellas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; Secretaría Nacional del Agua; Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación; Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos; Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad; y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

Andrés Hubenthal, subsecretario de Cambio Climático del MAE, se refirió al estudio como “un diagnóstico que nos permite visualizar a nivel macro los impactos del cambio climático para Ecuador y otros países”.

Asimismo, el CIAT realizó una capacitación técnica en cuanto a modelación de cambio climático y pronóstico de variabilidad climática con el fin de transferir y fortalecer el conocimiento del proyecto hacia actores locales.

El dato

El aumento de la temperatura es una variable que ya debe ser considerada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial. La precipitación es otro de los aspectos a considerar, pues el buen manejo de las cuencas hidrográficas, en especial de sus partes altas y medias, será fundamental para la regulación hídrica.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *