Hoy se dio inicio a la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático ante la comunidad nacional e internacional

Esta mañana, la Ministra Lorena Tapia Núñez, inauguró el primer taller relacionado con la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, proyecto liderado por el Ministerio del Ambiente a través de la Subsecretaría de Cambio Climático, que se enmarca en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ecuador ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Consiste en la preparación de un documento de reporte que permite mostrar ante la comunidad internacional los avances en materia de mitigación y adaptación, y demás logros relacionados.
En su intervención, la Ministra Tapia afirmó que “el Gobierno del Ecuador ha asumido el compromiso de coordinar las acciones necesarias para hacer frente al cambio climático ante la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, pero más aún con una cultura por la vida…”
Insistió en su discurso: “en particular, la Tercera Comunicación Nacional nace de un proceso participativo que involucró gran diversidad de actores, por lo que ha sido concebida como una plataforma de articulación con actores clave, enfocada a la institucionalización y transversalización del cambio climático.”
Andrés Hubenthal, subsecretario de Cambio Climático, explicó los proyectos y las políticas que se aplican tanto en adaptación como mitigación del cambio climático, así como los avances en las negociaciones internacionales y los logros alcanzados.
Los componentes de una Comunicación Nacional son el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, Vulnerabilidad y Adaptación, Mitigación, otra información que el país considera relevante para el logro de los objetivos de la Convención, entre los que se han priorizado el de Creación de Conocimiento Público, Generación/Gestión del Conocimiento e Informa-ción, Transferencia de Tecnología en Cambio Climático, Agenda de Investigación.
Este proyecto constituye una excelente oportunidad para dinamizar el diálogo político, el conocimiento público y el fortalecimiento de capacidades. El país ya cuenta con dos Comunicaciones Nacionales, la primera presentada en el año 2001 y la segunda en el 2011. La Tercera Comunicación Nacional deberá remitirse para Junio de 2016, período durante el cual el proyecto propiciará una plataforma de articulación con actores clave, enfocada a la institucionalización.
La iniciativa es financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), ejecutada por el Ministerio del Ambiente, como entidad a cargo de la rectoría en la materia, y cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de implementación.
Entre los actores clave del proyecto se encuentran instituciones públicas/privadas, ONG, sector académico, institutos de investigación, entre otros.