Asambleístas conocieron el trabajo de fortalecimiento del MAE en el Yasuní

Esta mañana la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, acudió a la sesión Nro. 28 de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, convocada con el objetivo de dar seguimiento al cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional para la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, en el Parque Nacional Yasuní.
A la reunión también acudieron los ministros de Sectores Estratégicos, Recursos Naturales No Renovables y Justicia, así como las máximas autoridades de la Secretaría de Hidrocarburos y de Petroamazonas.
La convocatoria de la Comisión de Biodiversidad, presidida por el Asambleísta Carlos Viteri, tuvo como objetivo conocer los avances de las diferentes entidades en el primer semestre transcurrido después de la Declaratoria y aclarar algunas dudas alrededor de los informes entregados por las Carteras de Estado semanas atrás.
Durante su disertación, la Ministra Tapia explicó las actividades realizadas por el MAE en el área protegida más grande del Ecuador continental. Esto incluye: la creación del Comité interno MAE-PNY, el proceso de implementación de un sistema de monitoreo de la calidad ambiental y del patrimonio natural, la emisión de licencias y los proyectos emblemáticos de investigación emprendidos por el MAE que permiten conocer el estado de los recursos así como las amenazas del Parque. Parte de las acciones propuestas desde el Ministerio del Ambiente (MAE) en el mediano y largo plazo serán financiadas con el dinero proveniente de un fideicomiso de USD 6 millones.
Durante la jornada, que duró aproximadamente tres horas, los asambleístas tuvieron la posibilidad de consultar y sugerir a los ministerios algunas acciones, enmarcadas en el ámbito de sus competencias.
La Asambleísta Liliana Guzmán saludó la creación de la Web Yasuní Transparente, implementada por el MAE, como un mecanismo de veeduría ciudadana y solicitó la creación de veedurías directas. A lo que la Ministra Tapia respondió que está previsto implementar veedurías de expertos de universidades extranjeras para que validen el trabajo técnico de monitoreo que implementa y fortalece el MAE en el área protegida. “Queremos hacer del Yasuní un referente de monitoreo y conservación”.
Frente a la preocupación del Asambleísta Alberto Zambrano con la necesidad de monitorear los ríos de la zona, por una posible afectación de la calidad del agua durante la fase de desarrollo y producción hidrocarburífera, la Ministra Tapia respondió que los ríos serán monitoreados y señaló que próximamente se implementará el plan nacional que permitirá aplicar procesos de saneamiento en los afluentes afectados por descargas domésticas en la Amazonía.
De esta manera, el Ministerio del Ambiente cumplió con el ejercicio democrático de transparentar las acciones relacionadas con el trabajo de prevención, control y vigilancia en el Parque Nacional Yasuní.