Ministerio del Ambiente propone Gestión Integral Mancomunada de Residuos Sólidos en Santa Elena

El Ministerio del Ambiente, a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos PNGIDS, entregó los estudios y diseño definitivo para la gestión integral de residuos para tres cantones de la Provincia de Santa Elena.

El Proyecto beneficiará a 314 000 habitantes quienes generan en conjunto 178,91 toneladas de residuos al día, compuesta por 60.8% de orgánicos, 14.5% de plástico, 4.9% de papel, 3.5% de cartón, 3% de vidrio,  1.3% de metales y 12% otros residuos. Los estudios comprendieron tres fases: diagnóstico y factibilidad, legalización ambiental previa y los diseño definitivo. Los estudios se desarrollaron con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los habitantes de la Provincia.

El PNGIDS, financió los estudios de preinversión valorados en 98 500 dólares. En ellos se prevé el cierre técnico de los cuatros botaderos a cielo abierto de la Mancomunidad: dos de Santa Elena, uno de La Libertad y uno de Salinas. “Los estudios tienen un alcance de duración de 15 años y proponen un modelo de gestión administrativa mancomunada que, bajo principios técnicos, impulsa un manejo operativo eficiente en todas las fases de la gestión desde la generación, manejo y separación, aprovechamiento, hasta su disposición final”, explicó Paula Guerra, Gerente del PNGIDS.

Los estudios proponen el almacenamiento comunitario de desechos en contenedores metálicos y recipientes en plazas y parques, barrido manual para los tres cantones y barrido mecánico para las playas del cantón Salinas recolectores de carga posterior para realizar la recolección a pie de vereda, construcción de dos estaciones de transferencia (una en El Palmar y la segunda junto al actual botadero de La Libertad), estas incluyen estaciones de reciclaje.

Se propuso la creación de abono orgánico para estos cantones, con el proceso de compost; además de la planta de reciclaje donde se realizaran un proceso de separación diferenciada para la recuperación de plástico, papel y cartón, metales y vidrio. También se contempla la construcción de un relleno sanitario mancomunado con infraestructura técnica adecuada para la disposición final de los residuos.

La inversión realizada por el MAE, en beneficio de los ciudadanos, cubre el 100% del área de Santa Elena y propone un modelo de gestión mancomunado para lograr reducir los costos de operación e inversión individuales, tanto en equipos, construcción de infraestructura y personal administrativo.

Daniel Castillo, Director Provincial de Santa Elena, aseguró que “la gestión integral de residuos sólidos es una meta que el Ministerio del Ambiente se ha propuesto en beneficio de los ecuatorianos, porque contribuye en varios factores como: cierre técnico de los botaderos a cielo abierto, educación a la ciudadanía, modelos eficientes de gestión y, lo más importante, contribuyen a la política pública del Buen Vivir”.

Screen Shot 2014-05-07 at 14.00.01


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *