Ministra Tapia confirma a la biodiversidad y recursos genéticos como recurso estratégico para fortalecer cambio de matriz productiva

El día de hoy la Ministra del Ambiente, Lorena Tapia visitó varios medios de comunicación de Quito para socializar sobre la importancia de recursos genéticos con la finalidad de exponer la postura del Ministerio del Ambiente (MAE) sobre los proyectos que se llevan a cabo en relación a este tema de vital importancia para la conservación de nuestro país, así como para la protección de su patrimonio biológico y ecosistémico.
El Gobierno del Ecuador expidió el “Reglamento Nacional al Régimen Común Sobre Acceso a los Recursos Genéticos en Aplicación a la Decisión 391 de la Comunidad Andina”, mediante Decreto Ejecutivo 905, publicado en el Registro Oficial No. 553 del 11 de octubre de 2011.
Por tal motivo, y en cumplimiento con lo establecido en los artículos 25 al 31 del mencionado Reglamento, el MAE como máxima Autoridad Ambiental Nacional determinará las condiciones básicas para la negociación de contratos de acceso a recursos genéticos y determinará las cláusulas mínimas que obligatoriamente contendrá dicho instrumento.
En este contexto esta Cartera de Estado receptó la solicitud de acceso denominada: «PRUEBAS DE DEGRADACIÓN DE POLIESTER POLIURETANO CON EL HONGO Pestaloptiopsis microespora cepa endófita ecuatoriana E2712A», solicitada por el Dr. Scott Strobell de la Universidad de Yale de los Estados Unidos de América a través de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mediante Resolución 003 publicada en el Registro Oficial 186 del 18 de febrero de 2014, la misma que se encuentra en proceso de estudio para su valoración.
Durante su visita a los medios de comunicación, Lorena Tapia, enfatizó sobre la importancia de reconocer la gestión de conocimiento como un bien público. “El bioconocimiento es el futuro motor de la producción de bienes y servicios derivados de la biodiversidad, que no solo permitan al Ecuador diversificar la matriz de producción y consumo nacional, sino que esté en la capacidad de generar una oferta exportable de productos y servicios de alto valor agregado, siempre pensando en el bienestar de los ecuatorianos y de nuestros recursos naturales”.
Para tal efecto, mediante acuerdo Presidencial N° 245 emitido el 24 de febrero de 2014, de acuerdo al artículo 1, se decretó la creación del Instituto Nacional de Biodiversidad, adscrita al Ministerio del Ambiente, con personalidad jurídica de derecho público, con independencia funcional, administrativa, financiera y presupuestaria, con jurisdicción nacional.
“Para el Ministerio del Ambiente es un hito histórico la creación del instituto, pues este se encargará de generar el conocimiento y desarrollar ciencia, tecnología e innovación que requiere el Estado ecuatoriano para garantizar la conservación de su patrimonio natural mediante el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes para la consolidación de la sociedad del Buen Vivir”, aseguró Lorena Tapia.
Ecuador es el único país que establece en su Constitución el Derecho a la Naturaleza y por ello la mayor prioridad del gobierno nacional, en materia ambiental, a través de esta Cartera de Estado, es preservar nuestra Biodiversidad pues de su cuidado depende la vida de nuestras futuras generaciones.
Con la definición de estas políticas y sus entes rectores se busca profundizar el conocimiento de la diversidad biológica en todos sus niveles de organización: genes, especies y ecosistemas, como base para consolidar el proceso de transformación, diversificación y especialización productiva del país.
“La posibilidad de generar bioconocimiento como una fuente importante para nuestro país en el marco del cambio de la matriz productiva de recursos futuros, ayudará a fortalecer el desarrollo de la medicina, industria, soberanía alimentaria y la transformación de la matriz productiva y energética del país. Así también permitirá la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad, la restauración de paisajes degradados y el aprovechamiento de los servicios de los ecosistemas”, recalcó Tapia.
Para el gobierno de la revolución ciudadana, y en particular para el MAE, uno de los objetivos fundamentales es la promoción de la investigación en todos los niveles que respondan hacia el cambio de la matriz productiva, generando procesos que vayan de la mano junto con la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica.