Segundo Diálogo Internacional sobre Finanzas para la Biodiversidad

Con el objetivo de apoyar las Decisiones del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) relacionadas al financiamiento de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad, se reúnen del 9 al 12 de abril, en la ciudad de Quito, delegaciones oficiales de cuarenta países y cerca de veinte organizaciones intergubernamentales y de la sociedad civil.
La sesión de apertura del Segundo Dialogo Internacional, denominado Quito II, contó con la presencia de Christian Terán, Subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente; María Schultz, representante de SwedBio de Suecia y Frances Ogwal, en representación de Uganda, como co-presidentes del Dialogo; y, el señor Braulio Dias, Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Esta reunión se da en el marco del seguimiento al primer diálogo internacional que se llevó a cabo en marzo del 2012 (Quito), en el que se exploraron oportunidades para promover un incremento en los niveles de financiamiento para la conservación y cuyos resultados se presentaron en octubre del mismo año, en Hyderabad, India, durante la COP 12 del CDB.
En su intervención, Christian Terán felicitó esta iniciativa de dialogo, asegurando que “es muy importante conocer los mecanismos de financiamiento para la biodiversidad, dando respuesta así a uno de los retos que los Países Parte nos comprometimos cumplir en la histórica Décima Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y que por su importancia trascendió con la declaración de las Naciones Unidas como el Decenio de la Diversidad Biológica 2011 – 2020”
El Segundo Diálogo Internacional de Quito ha sido convocado por los Gobiernos de Ecuador, Suecia, Japón, Noruega, India, Corea del Sur, Uganda, la Comisión Europea, en conjunto con el Secretariado del CDB, y cuenta con apoyo del Programa de Resiliencia y Desarrollo de Suecia (SwedBio) y la Oficina Regional para América del Sur de la UICN.
“Para el Estado ecuatoriano, la biodiversidad es considerada un sector estratégico para el desarrollo del país. Este reto nos ha permitido incidir de manera directa en las políticas públicas de los otros sectores, a través de la construcción de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2014-2020, el cual está inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo, en el marco del Buen Vivir”, enfatizó Terán.
Por su parte, María Schultz resaltó las acciones realizadas en todos los países Parte para contribuir al cumplimiento de las metas y objetivos del Plan Estratégico 2011 – 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Destacó el desarrollo del Ecuador a través de los diferentes programas y proyectos que llevan a la práctica los principios del buen vivir recogidos en la Constitución de la República.
Braulio Dias, en su intervención reconoció el apoyo brindado por Ecuador y el MAE para poder realizar el segundo dialogo internacional cuyo principal objetivo es exponer y motivar una discusión franca y sustantiva en torno a las diferentes herramientas de conservación y de financiamiento de la biodiversidad que se han desarrollado a nivel global.
Durante las jornadas de trabajo, se tiene previsto revisar varias experiencias sobre la aplicación de mecanismos financieros y no-financieros para lograr un entendimiento común al respecto de los vacíos y las necesidades para la implementación de las estrategias nacionales de movilización de recursos. Esto incluye diferentes visiones y lecciones aprendidas sobre mecanismos financieros innovadores y principios y “salvaguardas” para su aplicación.
Otros de los temas claves de la agenda incluye la discusión de herramientas financieras para apoyar las Metas de Aichi 2, 3 y 20 sobre la vinculación del tema de biodiversidad en las agendas de desarrollo de los países, incentivos y captación de recursos, respectivamente.
Los resultados del diálogo aportarán también a las discusiones y resoluciones que se adoptarán en la próxima COP 12 del CDB, que se llevará a cabo en Pyeongchang, Corea del Sur, en octubre próximo.
Datos Importantes:
Los objetivos específicos del seminario diálogo se indican a continuación:
– Contribuir, a través del diálogo, en la construcción de confianza y mutuo entendimiento de diferentes puntos de vista y perspectivas que son difíciles de lograr en las negociaciones formales;
– Contribuir a encontrar soluciones para ampliar la movilización de recursos financieros para la biodiversidad y a crear un mejor ambiente para las negociaciones formales;
– Examinar formas para transversalizar e integrar diferentes tipos de valores de la biodiversidad mediante la aplicación de enfoques apropiados e incentivos;
– Revisar diversas experiencias de mecanismos aplicables para movilizar recursos financieros y no financieros, así como desarrollar una comprensión común de los déficits y las necesidades para la implementación de la estrategia de movilización de recursos del CDB. Esto incluiría perspectivas y lecciones aprendidas con respecto a una amplia gama de mecanismos financieros innovadores y posibles principios y salvaguardias para su uso.
– Explorar sinergias con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) así como con la agenda post 2015, incluyendo los debates sobre las metas futuras como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.