MAE alcanzó varios hitos emblemáticos el 2013

Durante el 2013, se puede destacar un cambio profundo en materia ambiental. Ello, se evidencia en el control forestal, el fortalecimiento de la normativa, sostenibilidad de recursos naturales, fortalecimiento de acciones concretas en materia de desechos sólidos y del control ambiental.

El Ministerio del Ambiente (MAE), en un año de gestión, ha trabajado en la normativa de control forestal, por ejemplo, la declaratoria de moratoria de estado de excepción que acaba de vencer, con el que se encontraron aspectos de tala ilegal en Esmeraldas, una de las provincias más deforestadas en el país, por encima de 11.000 hectáreas frente al resto del país, alrededor de 3.000 ha, lo cual constituye un hito histórico y marca una responsabilidad del Estado frente a la sustentabilidad de los recursos naturales, puntualmente con el recurso forestal de Esmeraldas.

Además, se avanzó sin duda de manera importante, en la generación de una normativa que va de la mano de un desarrollo sostenible en cuanto a recursos naturales de todos los ecuatorianos.

También, el MAE ha avanzado fortaleciéndose en el Programa Nacional de Desechos Sólidos, una de las obras más emblemática del Ministerio del Ambiente. Ya está la contratación de lo que va a constituir el Plan Nacional de Desechos Sólidos en el país, de esta manera se va a tener una estandarización de procesos de líneas claras de normativas a nivel nacional, esto marcará un hito histórico que empezó en el 2013 y en el 2014 será el lanzamiento.

En materia de control, se han fortalecido algunas líneas de acción que van de la mano de la reparación ambiental y social.

En el año que empieza, se espera ser parte del cambio de esta matriz productiva de los recursos naturales que tiene que significar el bienestar para los ecuatorianos en lo ambiental, en lo social y en lo económico.

Guayaquil Ecológico, continuará siendo una obra emblemática para el Ministerio del Ambiente, en Santay por ejemplo, se mejorará la calidad de vida pero también la generación de un polo de turismo sostenible, donde habrá ciclovías, visitas con guías, turismo especializado, pero sobre todo los guayaquileños podrán empoderarse de sitios verdes, encontrarán otra manera de distracción, así que Santay será también un polo de desarrollo de ecoturismo.

El Estero Salado marcará la historia de Guayaquil, el MAE está absolutamente comprometido con cambios importantes en sanciones a empresas que jamás se habían visto en Guayaquil que han venido contaminando, el MAE va decididamente a eliminar los cauces de contaminación tanto en el aspecto domiciliario como en el sector industrial, así que el Estero Salado como lo mencionó el Presidente Correa, para finales del 2016 será un espacio de recreación para los guayaquileños, un sitio que lleva 40 años contaminado por la falta de voluntad política de sus autoridades locales, que nunca tomaron acciones de ruptura para lograr lo que el Gobierno de la Revolución Ciudadana logrará para el 2016.

Guayaquil es una de las ciudades con mayor déficit de espacios verdes, la OMS habla de 9m2 por habitante y Guayaquil tiene 2m2 por habitante, cuando se logre terminar de construir Samanes, Santay y las áreas marginales del Estero Salado, se logrará llegar apenas a 6 metros aproximadamente, es decir que seguimos en desfase.

Este Gobierno es el que le está dando a los guayaquileños un real concepto de espacios verdes y el Ministerio del Ambiente trabajará siempre en el desarrollo sustentable y sostenible de los recursos naturales de todos los ecuatorianos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *