MAE y UPMA decomisaron 29 sacos de musgo en un operativo en Pichincha

Hoy, en un operativo conjunto, 200 funcionarios del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), y policías de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) y de la Agencia Metropolitana de Control decomisaron, según cifras preliminares, 29 sacos de musgo que eran comercializados de forma ilegal en los sectores del Parque La Carolina, La Ofelia, Santa Clara, Rodrigo de Chávez y La Michelana. De esta cifra, alrededor del 10% de esta especie podrá ser reinsertada en los bosques nublados de la provincia de Pichincha. Esta acción se enmarca dentro de la campaña de concienciación “No arranques la piel de los bosques”.

De manera simultánea, los operativos iniciaron a partir de las 18:00 cuando los miembros de las Instituciones mencionadas llegaron a los sitios donde se ofertan productos navideños. Entre ellos, estas especies no maderables que son irreemplazables en los ecosistemas y están en peligro por su uso indiscriminado, sobre todo en esta época. Ello, pese a que, esta Cartera de Estado realiza actividades de sensibilización y educación desde hace varios años.

El musgo y alrededor de nueve gavetas de bromelias, también especies en peligro, fueron decomisados luego de que personal del MAE explicara por qué es de vital importancia no venderlos o adquirirlos. Santiago Tapia, Director Provincial del Ambiente de Pichincha, indicó que este recurso natural que es el hogar y alimento de muchos animales, protege las nacientes de agua, capta agua de la neblina, y favorece la acumulación de material orgánica, podría extinguirse a causa de su uso no sustentable.

Por ello, la Secretaría de Ambiente evaluará y determinará si el musgo decomisado reúne las características necesarias para ser reinsertado en los bosques nublados. Esta es otra acción del MAE que se sumará a las demás actividades emprendidas para evitar la desaparición de este recurso, sin afectar a la celebración de las costumbres religiosas.

Como parte de este operativo de control, las autoridades ambientales y policiales se reunieron los con dueños de los negocios y explicaron que expender musgo genera un fuerte impacto ambiental. Asimismo, comunicaron que las personas que comercialicen estos productos de manera ilegal, sin la regulación del MAE, podrían ser sancionadas con prisión de uno a tres años, o con multas que van de 500 a 1000 salarios mínimos vitales, de acuerdo con el Código Penal y la Ley Forestal, respectivamente.

A nivel nacional, existe un mínimo porcentaje de ciudadanos que ya manejan el recurso de manera sustentable con autorización del Ministerio del Ambiente. El producto es legal porque proviene de una plantación y no del bosque nativo. Es decir, los productores tienen patente de aprovechamiento porque en sus predios se dedican a producir su propio material vegetativo.

Estas acciones son parte de los controles que funcionarios del MAE y alrededor de 200 policías de la UPMA han efectuado en horarios diurno y nocturno, a nivel nacional, desde el pasado 25 de noviembre, cuando arrancó la campaña.

Según datos obtenidos hasta el 13 de diciembre, alrededor de 222 sacos de musgo han sido decomisados en 117 operativos de control en todo el país. De ese total, 100 sacos fueron retenidos en Pichincha, la provincia con el mayor número de decomisos. Otras provincias con altos índices son Tungurahua, Chimborazo, Manabí y Guayas, donde se han retenido 38, 30, 27 y 16 sacos de musgo, respectivamente.

El Ministerio del Ambiente, como máxima Autoridad en Patrimonio Natural del país, velará por el cumplimiento la Normativa Ambiental vigente, y solicita a los vendedores que no adquieran musgos, líquenes, briofitas, y helechos para comercializarlas, porque, además, del daño ambiental, les significará pérdidas económicas.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *