Ministra Lorena Tapia explicó resultados del Estado de Excepción forestal en Esmeraldas y las medidas para su extensión

Luego de los primeros 60 días del Estado de Excepción en Esmeradas, el Gobierno Nacional decidió extender la medida 30 días más para fortalecer el control y reducir la tala ilegal, cuidando el patrimonio natural de esa provincia y de todo el país, informaron hoy, las Ministras del Ambiente, Lorena Tapia, y de Defensa, María Fernanda Espinosa.

La decisión se tomó tras una evaluación de los resultados de la aplicación de la medida solicitada por la máxima Autoridad Ambiental del Ecuador. “Entre los datos que destacan del informe, está que el 100 % de los programas de aprovechamiento aprobados por el Ministerio del Ambiente hasta el año 2013 fue verificado. Además, alrededor de 1 200 metros cúbicos de madera ilegal fueron decomisados como resultado de los controles en puestos fijos y móviles estratégicamente ubicados”, indicó la Ministra Tapia.

Las fases de la Declaratoria de Excepción fueron operativos fijos y móviles, verificaciones in situ de aprovechamiento vinculado con bosque nativo, allanamientos a centros de acopio de madera ilegal, monitoreo del destino final de la madera y auditorías ambientales a las empresas que el MAE otorgó licencias. Dentro de este proceso, sin duda el apoyo de las Fuerzas Armadas fue fundamental.

En ese contexto, “la medida que inició el pasado 23 de septiembre, se renueva 30 días, a partir de la suscripción del presente Decreto Ejecutivo, con el fin de hacer cesar las actividades de aprovechamiento forestal en bosque nativo y de regeneración natural que se vienen desarrollando de manera irregular, de esta forma garantizar la permanencia en el tiempo de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques y que benefician a la colectividad al acceso a un ambiente sano conforme lo dispone la Constitución de la República”, resaltó la Máxima Autoridad Ambiental.

Para fortalecer las actividades de control y vigilancia, la Presidencia dispuso que el Ministerio de Defensa Nacional y del Interior para que mediante el Comandando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional elaboren y ejecuten un plan de contingencia.

“En lo que corresponde a las Fuerzas Armadas, nosotros mantenemos permanentemente acciones de defensa de la soberanía, se debe dejar claro que defender la soberanía no solo se refiere a proteger los límites patrios, sino también defender los recursos estratégicos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas, uno de estos recursos son los bosques y en especial los bosques primarios”, manifestó la Ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa.

La Titular de Defensa informó también que alrededor de “1 361 efectivos de las Fuerzas Armadas trabajan en los operativos de incautación, y de inteligencia, parte fundamental que ha permitido obtener los resultados sólidos”. Además, se han usado 111 medios logísticos, que incluye motocicletas, camiones, vehículos tácticos y sobrevuelos de manera coordinada con personal del Ministerio del Ambiente. “En el futuro, Ecuador va a producir aviones no tripulados para acompañar estas actividades de monitoreo forestal”, aseguró.

Ambas secretarias de Estado se comprometieron a seguir operando coordinadamente, para obtener resultados favorables en lo que respecta a la conservación.

Resultados de la Declaratoria

La Ministra Tapia informó que los resultados de este proceso permiten a la Autoridad Ambiental iniciar acciones administrativas amparadas en el marco normativo vigente. Así, al 22 de noviembre, se han iniciado 206 causas a los diferentes actores que han incumplido varios aspectos establecidos en la normativa ambiental vigente. “Del total de las causas iniciadas, 67 corresponden a ejecutores, 58 a propietarios, 41 a regentes y 36 por movilización de madera ilegal, y 4 por tenencia de madera ilegal en centros de acopio”.

Asimismo, como resultado del control realizado tanto por los puestos fijos como por unidades móviles se revisaron 4761 vehículos que transportaban 74957 m3y  de los cuales se retuvieron alrededor de 40 vehículos que incumplían con la normativa.

Como resultado de los controles de puestos fijos y unidades móviles, así como de los operativos especiales realizados a centros de acopio, la madera retenida ascendió a 1200 m3.

La medida no está enfocada a ser coercitiva, sino promover un enfoque de manejo responsable de recursos, destacó la Máxima Autoridad Ambiental. Si bien, esta Declaratoria de Excepción tuvo como objeto evitar la tala ilegal de bosque primario, así como, la renovación de permisos y el otorgamiento de nuevos, enmarcados en el manejo forestal responsable, también se buscaron alternativas como el Proyecto Socio Bosque, para la ciudadanía que vivía de esta actividad.

Como respuesta a ello, cerca de 1 350 ciudadanos registraron a sus predios en el programa Socio Bosque, para recibir los incentivos forestales por conservación que otorga esta Cartera de Estado.

“18 991 hectáreas de las cuales 14 000 aproximadamente están en conservación y 2 342 entraron en proceso de legalización, porque uno de los factores de presión respecto a la tala ilegal es la falta de legalización de tierras, por eso nos hemos enfocado en establecer estas acciones”, afirmó la Ministra del Ambiente.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *