DPNG brinda capacitación para fortalecer Red Nacional de Áreas Protegidas Marino Costeras

Guardaparques del Ecuador continental reciben capacitación en talleres relacionados con el monitoreo de tortugas marinas, rescate de especies en zonas costeras, entre otros temas.
El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) inició el Programa que apoya el Fortalecimiento de la Red de Áreas Marino Costeras del Ecuador Continental, a partir de una serie de talleres impartidos por técnicos de la institución, para replicar las experiencias y metodologías aplicadas exitosamente en la conservación y manejo que la DPNG desarrolla en el archipiélago.
Previo al inicio del programa, la Subsecretaría de Gestión Marino Costera con el apoyo de la DPNG coordinó cuatro talleres que incluyen: el monitoreo de tortugas marinas, rescate de vida silvestre marino costera, control y vigilancia marino costera, y manejo de visitantes y operadoras de turismo.
Un grupo de 19 guardaparques de nueve áreas marinas protegidas: Galera San Francisco, Río Muisne, Parque Nacional Machalilla, Playas El Morro, Churute, Remacopse, Isla Corazón, Pacoche y El Pelado asistieron al primer taller de entrenamiento y planificación para monitoreo de sitios de anidación de las tortugas marinas, que se desarrolló en la Isla de la Plata y San Lorenzo, Pacoche.
Durante este entrenamiento, los guardaparques fueron capacitados en los sitios de anidación, donde también pudieron practicar la implementación de medidas de mitigación para evitar los efectos antrópicos, relacionados con las especies protegidas en el país.
Eduardo Espinoza, responsable (e) del Subproceso Monitoreo de Ecosistemas Marinos, de la DPNG, comentó que siendo el Archipiélago de Galápagos uno de los principales sitios de anidación de la tortuga verde (Chelonia mydas), se ha mantenido durante los últimos de 10 años un monitoreo constante de la población de esta especie amenazada, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Los resultados de estos estudios han servido para establecer medidas de manejo como límites de acceso a sitios de anidación, control de embarcaciones, políticas nacionales e internacionales para la conservación de estas especies en peligro”, precisó Espinoza.
El MAE continuará con este tipo de iniciativas con el objetivo de fortalecer la Red Nacional de Áreas Protegidas y estandarizar de manera sistemática las medidas de monitoreo manejo y control a cargo de la Autoridad Ambiental.