Ministros ratifican compromiso con la protección del ambiente y a las comunidades aledañas al ITT

Los ministros Rafael Poveda, Coordinador de Sectores Estratégicos; Pedro Merizalde, de Recursos Naturales No Renovales; y del Ambiente, Lorena Tapia, comparecieron ante la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional en el contexto del análisis de la petición para declarar de “interés nacional” la explotación petrolera de los bloques 31 y 43.
En su intervención, el ministro Rafael Poveda expuso la necesidad de que el país debata sobre el objetivo nacional de explotar los recursos naturales con responsabilidad, en beneficio de los 14 millones de habitantes.
Comentó que el país vive un nuevo momento en la explotación petrolera, el mismo que está caracterizado por el respeto absoluto al ambiente, a las comunidades aledañas y con el uso de tecnología de punta para disminuir la afectación al entorno.
El Ministro Poveda afirmó que no habrá carreteras dentro del ITT. “Lo que se construirá son senderos ecológicos, que servirán únicamente para movilizarse de un punto a otro”. De ninguna manera estas vías serán transitables y no serán de uso público, pues su control estará bajo el Estado. De esta forma el Ministro desmintió las versiones sobre la supuesta apertura de una carretera de conexión al campo 31.
Toda la infraestructura para trasladar el crudo será subterránea y cumplirá los más altos estándares ambientales, de calidad y seguridad. “El transporte del crudo será subterráneo, con altos estándares de calidad y seguridad. El transporte de materiales se realizará por helicóptero y vía fluvial; la energía vendrá desde el campo Edén Yuturi y no se generará electricidad dentro del Parque Yasuní”, precisó.
“Este Gobierno no pinta sus palabras de verde; no dice ser ecologista, sino que actúa con hechos concretos. Hemos trabajado por el ambiente con hidroeléctricas y la sustitución del parque termoeléctrico obsoleto y contaminante; con el mejoramiento de los combustibles sin subir su precio; con el aprovechamiento del gas del petróleo para generación eléctrica y evitar usar diésel; con el plan de cocinas de inducción; con reforestación”, dijo.
No se iniciarán trabajos sin las aprobaciones
Entre tanto, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde, dijo que la actividad petrolera en el Bloque 43 no se realizará mientras no haya las respectivas aprobaciones del Ministerio del Ambiente.
Agregó que cuando se llegue a desarrollar se aplicarán las mejores prácticas ambientales y tecnológicas que ya implementa Petroamazonas. Merizalde puso como ejemplo el desarrollo del campo Pañacocha, que es operado por Petroamazonas, empresa estatal dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos.
El Ministro indico que no sólo Petroamazonas aplica innovadora tecnología, sino las 14 empresas prestadoras de servicios que operan en el país.
De su parte, el gerente de Petroamazonas, Oswaldo Madrid, quien también estuvo en la Comisión Especializada, luego de explicar las reservas de crudo existente en los bloques 31 y 43, la viabilidad técnica para desarrollar los campos petroleros, precisó que la tecnología a aplicarse ayudará a evitar ruidos y la emisión de CO2, y que los sistemas de explotación reducirá la extensión que será utilizada. Para el efecto, indicó que aplicarán sistemas de nuevos de perforación como la de racimos.
Madrid agregó que equipos de especialistas realizarán estudios y monitorearán al antes, durante y después de las actividades petroleras, y añadió que en la zona del ITT ha existido actividad, producto de lo cual ya existen perforados pozos.
Habrá monitoreo permanente en cada etapa de desarrollo del proyecto
La Ministra Lorena Tapia, en su exposición, explicó los puntos fundamentales para comprender todo lo que conlleva el desarrollo de estos campos petroleros. Entre ellos, mencionó los bienes y servicios ambientales en el PNY, categoría de protección, perspectiva ambiental (que se refiere a los impactos identificados frente a la actividad petrolera), soluciones y licenciamiento ambiental y finalmente el control que ejercerá el MAE como autoridad ambiental.
“La autoridad ambiental generó un informe de carácter técnico y jurídico en función de los lineamientos ambientales para que la Asamblea, a través de la mesa de Biodiversidad, pueda tomar una decisión. El reto de esta Cartera de Estado es controlar los impactos que genera esta actividad”, afirmó Tapia.
Para el análisis de esta propuesta y su viabilidad se tomaron como referencia dos premisas fundamentales: el compromiso con el medio ambiente y la aplicación de las mejores prácticas constructivas y operacionales.
Para esto, existe una normativa ambiental que permite y obliga a aplicar tecnologías amigables con el ambiente; la normativa ecuatoriana y las buenas prácticas internacionales lo exigen. “Cada una de las fases de la actividad hidrocarburífera debe contar con un licenciamiento y la viabilidad ambiental se la enmarca en un proceso administrativo y de evaluación de impactos ambientales”, manifestó Tapia.
El estudio del impacto ambiental y el alcance están expuestos en el informe que el MAE presentó al Ejecutivo. “Es importante destacar la rigurosidad y el nivel de precisión que la normativa ambiental tiene en cada una de las fases de la actividad petrolera”, aseguró la Secretaria de Estado.
El MAE está preparado y tendremos un equipo multidisciplinario permanentemente en campo haciendo un control de cada una de las etapas de una posible explotación del Bloque 43.