MAE trabaja en la descontaminación del río Puyango en tres componentes


Procesos de regularización y control de la minería, saneamiento ambiental, y proyectos de reforestación, entre otras, son las principales  acciones que el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ejecuta, desde 2012, como parte del Programa de Ordenamiento ambiental en la cuenca del Río Puyango. El objetivo es eliminar las fuentes de contaminación , mejorar la calidad de vida de la población y restaurar los ecosistemas afectados por actividades humanas en el sector

A través del Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), esta Cartera de Estado descontaminará el 80% de los ríos Calera y Amarillo (principales afluentes del Puyango), mediante una represa que evite que las plantas de beneficio minero hagan descargas clandestinas de relaves de los ríos mencionados.

Es decir, en un plazo aproximado de 4 años, se instalará un parque industrial minero en la zona de El Tablón. Este estará constituido por  una planta de tratamiento y recuperación de relaves, una planta de energía, una relavera, un sistema de tratamiento de lixiviados, y un sistema de recolección y transporte de material y una comercializadora.  Así se eliminará la presencia de mercurio, metales pesados, compuestos cianurados y coliformes totales, aportados por aguas servidas de las poblaciones y actividades ganaderas

Además se ha regularizado 70 plantas de beneficio minero con la aplicación del Plan de Regularización de las actividades mineras desarrolladas en la cuenca del río Puyango. Tomando en cuenta que estas actividades se realizan desde hace más de cien años, y que en los años ochenta, antiguos trabajadores y emigrantes de varias regiones del país (principalmente de la costa ecuatoriana), quienes huían de la crisis del agro, invadieron los  pozos mineros, lo que causó principalmente la contaminación del agua y suelo.

Asimismo, para erradicar el uso de mercurio, elemento nocivo para el ambiente y la salud,  en el distrito minero Zaruma-Portovelo (El Oro), el MAE puso en marcha el Plan Cero Mercurio, fomentando el uso de  nuevas tecnologías limpias.

Gestión de desechos sólidos

En el ámbito de saneamiento ambiental, las acciones de esta Institución, a través del Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), se enfocan en el cierre de botaderos de manera técnica y la construcción de rellenos sanitarios, manejo adecuado de desechos sólidos, tratamiento de aguas residuales y ordenamiento agroindustrial.

Para ello, el MAE inició un proceso de formación de Mancomunidades. En  2012, solicitó a los GADS Municipales de la provincia de Loja, la presentación de Planes Emergentes de Manejo de Desechos Sólidos. Además, ha entregado alrededor de 1 500 tachos para separación en la fuente en Piñas y Lajas. En la Mancomunidad Bosque Seco, financió los estudios para cierre de botaderos e implementación de modelos de gestión integral de desechos sólidos, con un monto de $ 200 mil. A nivel provincial, se ha dotado de recipientes para disposición y clasificación de desechos sólidos, picadoras, bandas transportadoras, geomembrana, material divulgativo, etc., invirtiendo $250 mil.

En lo que se refiere a sistemas de tratamiento de aguas residuales, esta Cartera de Estado coordinó con el Ministerio de Salud Pública (MSP) el levantamiento de información sobre  la situación actual de esos sistemas.

Manejo forestal

Por otra parte, esta Cartera de Estado ha realizado la demarcación hidrográfica Puyango en temas de manejo y conservación de ecosistemas. La meta es  reforestar al menos el 50% de las zonas más vulnerables y erosionadas de la cuenca.

En ese sentido, en 2013,  se reforestaron 2 000 hectáreas destinadas a microcuencas prioritarias de agua, en la Provincia de El Oro, con una  inversión de $ 400 mil aproximadamente. Además, a través del Programa Socio Bosque se mantienen bajo conservación 7846,74 hectáreas, que representan un incentivo de $ 137.876,40 a 347 beneficiarios directos.

Para concienciar y sensibilizar a la población, se han realizado campañas de educación ambiental a niveles primario, secundario y comunitario). La temática incluye  prevención de incendios forestales, manejo y conservación de microcuencas, gestión integral de residuos sólidos, etc.

Esta institución apoyó en la declaración bajo ordenanza de consorcio el área protegida Provincial “Bosque Petrificado de Puyango”. Asimismo, se firmó un convenio con la mancomunidad del Bosque Seco, que la compone el Municipio de Puyango, con objetivo de crear las condiciones para el manejo y conservación del Bosque Seco como medida de adaptación y mitigación al cambio climático y lucha contra la desertificación.

 

 

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *