Los derechos de la naturaleza son ejes prioritarios en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Ayer, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) presentó oficialmente el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 con el objetivo de plasmar en este documento la transformación histórica que ha tenido el Ecuador, a partir del modelo del Sumak Kawsay.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global es uno de los objetivos que contempla el Plan Nacional del Buen Vivir. Esto en el marco de la actual Constitución del Ecuador, en la que se establece que la naturaleza es sujeto de derechos.

El Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo y, por ello, resulta fundamental aprovechar sus recursos de manera adecuada, mediante su conservación y uso sostenible, eso es lo que plantea el documento emitido por Senplades.

Esta propuesta se enmarca en la gestión del gobierno por cumplir los derechos del Buen vivir o Sumak Kawsay, que dentro de sus prioridades resalta la a convivencia armónica con la naturaleza, para esto se apuesta a una Revolución Ecológica que plantea la transformación productiva bajo un modelo ecoeficiente con mayor valor económico, social y ambiental.

El vicepresidente de la República, Jorge Glas, en el evento citó el tercer eje del Plan que es la transformación de la matriz productiva. “Energía Renovable y Limpia es el futuro cercano del país. Hacia la nueva Matriz Energética”, expresó. También expresó que el Plan es una carta de navegación que permite ordenar y priorizar la inversión pública, pensando en los territorios y en miras de la erradicación de la pobreza. “Se trata de un instrumento vivo, flexible y dinámico que evalúa la gestión pública”, dijo.

En este sentido, se plantean como prioridades la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la inserción de tecnologías ambientalmente limpias, aplicación de la eficiencia energética y una mayor participación de energías renovables.

Asimismo, busca prevenir controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de extracción, producción, consumo y posconsumo  .


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *