MAE realizará planes de monitoreo constante y un control ambiental diario en el Bloque 43

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, reafirmó esta mañana en una entrevista para el Ciudadano TV, que su compromiso como máxima autoridad ambiental es la eficiente aplicación de las normativas nacionales y parámentros internacionales que permitan un exigente control y fiscalización frente a la posibilidad del inicio de la actividad petrolera en el Bloque 43.

Debido a la sensibilidad del área en la que se va a operar, esta Cartera de Estado conformará un equipo multidisciplinario que se instalará en el Parque Nacional Yasuní, a fin de ejercer diariamente el control y seguimiento ambiental, además, se reforzará las capacidades operativas de la Dirección Provincial de Orellana para todas aquellas actividades de apoyo, control automatizado de información documental, así como de la implementación de estaciones y planes de monitoreo que sean necesarias.

Para el caso específico de las Áreas Naturales Protegidas, como el Yasuní, donde existe actividad hidrocarburífera desde los inicios de los años sesenta, y cuyas licencias ambientales están vigentes antes de la emisión de la Constitución Política, el control se realiza de manera más rigurosa a través de un Código de Conducta que fue creado para las empresas que operan en áreas de alta sensibilidad socio-ambiental, y de  la Constitución del Ecuador y de convenios internacionales.

Asimismo, manifestó que los “mejores aliados estratégicos” para ejercer el control dentro de la zona del Yasuní son las comunidades amazónicas que están empoderadas y comprometidas con el monitoreo ambiental. “Por ejemplo, en las Playas del Cuyabeno la comunidad tiene un rol fundamental porque nos ayuda a monitorear cómo se comportan los recursos”.  Cabe destacar que en el sector existe un principio de desarrollo de prevención, de educación ambiental  que se genera desde la participación de quienes habitan en el sitio, lo que conduce a un fortalecimiento en la fiscalización de los recursos.

El ejemplo en Pañacocha.

La Ministra Lorena Tapia se refirió también a las actividades de explotación de petróleo en Pañacocha como un caso exitoso de extracción responsable. “Ese es un ejemplo de que las cosas se están haciendo bien desde el punto de vista ambiental”.  Añadió que las acciones de salvaguarda han demostrado que no existe afectación a la fauna y que es posible un buen manejo de los recursos forestales.

Para ello, el MAE y Petroamazonas realizarán un manejo conjunto a través de la construcción de una estación de control, vigilancia y monitoreo del Parque Nacional Yasuní en los puntos de acceso (Bloques 31 e ITT), evitará la colonización, tala ilegal, deforestación, y permitirá obtener información científica de primera mano sobre los impactos sobre la fauna y flora locales, así como minimizar los tiempos de respuesta ante eventos de contingencia aplicando protocolos de intervención inmediata.  Se realizarán planes de monitoreo a las especies indicadoras y sensibles, además de la instalación de cámaras trampa.

Desde el punto de vista de las técnicas que se utilizarán en el caso de que se efectivice la explotación del Bloque 43, la Ministra Tapia indicó que la tecnología helitransportable es positiva siempre y cuando no se la use permanentemente. “El Ministerio del Ambiente se encargará de ejecutar su rectoría velando siempre por los Derechos de la Naturaleza  y verificando que el impacto que se genera sea el menor”.

Finalmente, Tapia reiteró su llamado a la ciudadanía para que sea partícipe y veedora de este proceso, para ello el MAE desarrollará una plataforma especializada de información que permitirá que la población que esté interesada en conocer los procedimientos de fiscalización tenga el acceso para hacerlo de manera más clara y transparente.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *