Autoridad Ambiental está comprometida con el control y fiscalización del desarrollo petrolero en el Bloque 43

La Ministra del Ambiente, Lorena Tapia, informó a varios medios de comunicación en esta semana, la posición del Ministerio del Ambiente (MAE), frente a la explotación del Bloque 43.“Cumpliremos las más rígidas normativas ecuatorianas y estándares internacionales para un desarrollo responsable”, enfatizó.

Asimismo, señaló que no se está hablando de una Autoridad Ambiental que como en el pasado permitió que existan una cantidad de pasivos ambientales y sociales. “Ahora existe una normativa adecuada y la voluntad política del Gobierno para defender los recursos naturales de una forma eficiente”.

Para ello, el Ecuador replicará una de las herramientas más utilizadas a nivel internacional como la Evaluación Ambiental Estratégica, que será utilizada para levantar una información ambiental social y económica clara, para que tanto el MAE como el regulado tengan las reglas claras sobre que indicadores se deben tomar en cuenta.

La Autoridad Ambiental actual está plenamente fortalecida y comprometida con el control y fiscalización, en el caso que se de paso al desarrollo petrolero en el Bloque 43. El MAE garantizará un proceso sostenible con acciones concretas, reconociendo los derechos de la naturaleza y de las personas. “No cabe hablar de una gestión ambiental eficiente si el componente social no es atendido”, afirmó Tapia.

La actividad petrolera está calificada por la Autoridad Ambiental como una actividad de alto riesgo e impacto, por lo que hay la necesidad de plantear estudios ambientales a cada una de las fases del proceso y así lo hará el MAE, a través de sus mecanismos de control. Tapia insistió en que no escatimarán esfuerzos para el cuidado y preservación ambiental y para minimizar el impacto de la actividad en esa zona del país.

En ese sentido, los diferentes ministerios tendrán que emitir informes, entre ellos, el Ministerio del Ambiente. Este informe será de carácter jurídico-técnico y en este se recogerá toda la normativa ambiental y legal vigente (Constitución, Ley de Gestión Ambiental, Reglamento de la Operación Hidrocarburífica), en la que se describe con exactitud cuáles son los pasos que hay que seguir desde el punto de vista ambiental, en caso de ser autorizada por la Asamblea Nacional.

“El Ministerio del Ambiente no va escatimar recursos ni económicos ni humanos para trabajar con los mejores estándares de seguimiento y apoyarnos en la mejor tecnología nacional e internacional para que el impacto que pudiera generarse tanto ambiental como social en el área de influencia del proyecto sea el mínimo y sea controlado”, aseguró la Secretaria de Estado.

Pretendemos que este sea uno de los proyectos ejemplo a nivel internacional, de cómo el Ecuador aborda la explotación de recursos estratégicos como el caso del petróleo. Por eso se ha invitado a la veduría nacional e internacional que puedan validar los procesos que seguiremos.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *