Redescubriendo las aves en el Estero Salado (Guayaquil)

Los efectos positivos de las acciones que ejecuta el Ministerio del Ambiente, a través de su  Proyecto Guayaquil Ecológico – Componente Estero Salado, para la recuperación del Estero Salado, están siendo evidentes con el avistamiento de aves en playones, que se forman con la bajada de la marea.

Durante un estudio de biodiversidad realizado en el Estero Salado, se observó que 47 de las 116 aves registradas para la  Reserva de Producción de Fauna Manglares El Salado, son aves acuáticas, siendo las más comunes las diferentes especies de garzas (familia Ardeidae).

Un ejemplo de esto, es que no solo la  presencia de garzas blanca están siendo observadas en los diferentes ramales del Estero Salado, sino que aves como, la garza pico de espátula (ave llamativa por su color rosado) y la garzeta azul, se vuelven comunes a la vista de la población que recorre este brazo de mar.

Parte de los resultados que arrojó el estudio, fueron los ramales internos del Estero Salado en comparación de los ramales exteriores, presentan un número de especies y riqueza relativamente menor, pese a esto, la importancia de la  conservación de estos remanentes de manglar que forman parte del Estero Salado, es debido a que este ecosistema constituye un sitio de refugio, anidación y alimentación, no solo para las aves sino para un sinnúmero de organismos.

Asimismo, se identificó que los remanentes de manglar que se encuentran al Sur oeste de la ciudad de Guayaquil, son sitios de refugio y alimentación de aves marino costeras, como la gaviota cabecigris, chorlo semiplameado, garzas, zarapito trinador y pato silbador ventrinegro; esta última especie se encontró en altas concentraciones (aproximadamente 1 000 individuos), en el sector de la Isla Trinitaria, Estero del Muerto.

A pesar de las condiciones actuales de los tramos urbanos del Estero Salado, que han sufrido grandes afectaciones, se reporta en sectores cercanos al puente del zigzag (norte de la ciudad), la presencia del ibis blanco y garza pico de espátula. Mientras que en el sector del ramal que va desde el Policentro hasta Urdenor, se observan desplazamientos de periquitos del pacífico, pericos cachetigris y pericos frentiroja; en este mismo sector se ha evidenciado la presencia de anidación de garzas nívea, bueyera y garzas nocturnas.

El Proyecto Guayaquil Ecológico Componente Estero Salado del MAE continúa trabajando permanentemente con acciones estratégicas técnicas y ambientales, para la recuperación de este importante atractivo y paisajístico lugar de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad de que sus habitantes gocen de más espacio verdes en correlación con un ambiente sano.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *