La Gestión Integral de Neumáticos Usados optimiza recursos para el manejo seguro de desechos

El Ecuador desecha anualmente millones de neumáticos, un porcentaje de ellos son reutilizados para el reencauchado, pero la gran mayoría es incinerada o depositada en basureros al aire libre, lo que representa una amenaza contra el ambiente.

Como respuesta a esta problemática, el Ministerio del Ambiente (MAE) expidió mediante el Acuerdo Ministerial No. 20,  el Plan de Gestión Integral de los Neumáticos Usados. El objetivo es establecer los requisitos, procedimientos y especificaciones ambientales para la elaboración, aplicación y control del plan para la recuperación y tratamiento de las llantas.

El documento describe el correcto proceso que deben cumplir los importadores y productores, en cuanto a la cadena de comercialización, mecanismos de comunicación, recolección, devolución, acopio, transporte, tratamiento, disposición final y exportación en los casos que aplique, con la finalidad de garantizar un manejo ambientalmente seguro de los desechos.

El MAE, con este acuerdo, pretende cumplir con metas graduales de recolección, partiendo el primer año con una meta mínima del 20% del total del tipo de neumáticos puestos en el mercado y con un incremento anual de un 10% hasta alcanzar un desarrollo total del plan, como mínimo de un 85% de los neumáticos ingresados en el mercado. Asimismo, la recolección para la provincia de Galápagos será del 100% de los neumáticos puestos en el mercado.

 Principio de Responsabilidad Extendida

El Plan de Neumáticos Usados es parte del principio de Responsabilidad Extendida de productores e importadores -establecido en el reglamento para prevención y control de la contaminación de productos químicos peligrosos- surgió en demanda a los sistemas detratamiento y disposición final de los desechos susceptibles a ser reciclados.

Ahora, los importadores tienen la responsabilidad de prever la disposición final de los desechos, a través de un plan de gestión integral, que deben presentar a la Autoridad Ambiental para su aprobación. Tienen que constar los mecanismos de elaboración y disposición final del desecho, una vez que el producto cumplió con su tiempo de vida útil.

El MAE, como Autoridad Ambiental Nacional, tiene la responsabilidad y obligación de fomentar la coordinación institucional para la gestión integral de neumáticos usados, con el propósito de optimizar e integrar esfuerzos y recursos; controlar y vigilar el cumplimiento de las medidas establecidas en esta normativa.

Acuerdos referentes a responsabilidad extendida

El MAE ha oficializado la aplicación de la responsabilidad extendida para importadores, fabricantes y representantes de registros de neumáticos, pilas, productos agroquímicos y celulares, en cumplimiento a lo establecido en los siguientes Acuerdos Ministeriales:

  • Con fecha  29 de abril del 2013, con Registro Oficial No. 943  se oficializa el “Instructivo para Gestión Integral de Desechos Plásticos de Uso Agrícola”, Acuerdo Ministerial No. 021.
  • Con fecha 29 de abril del 2013, con Registro Oficial No. 943 se oficializa el “Instructivo para Gestión Integral de Pilas Usadas”.
  • Con fecha 29 de enero de 2013 con Registro Oficial No.  881 se oficializa el Acuerdo Ministerial 191 “Instructivo de aplicación del principio de responsabilidad extendida establecido en el reglamento para la prevención y control de la contaminación por sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales, para equipos celulares en  desuso”.
  • Con fecha 29 de enero de 2013 con Registro Oficial No. 881  se oficializa el Acuerdo Ministerial 190 “Política nacional de post-consumo de equipos eléctricos  y electrónicos en desuso”

Cabe resaltar, que para la elaboración de las normativas se realizaron varias socializaciones con todos los involucrados (productores, importadores, distribuidores, gestores y municipios), con el fin de acoger sus observaciones y sugerencias. Una vez que se llegó a un acuerdo, la normativa fue oficializada.

El reto para el MAE es diseñar políticas y programas, de modo que laresponsabilidad se comparta adecuadamente, para reducir los impactos ambientales de un producto en la etapa post-consumo.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *